![El pecio del siglo XV seguirá en Ondarreta](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/03/Portadilla-Pecio-Ondarreta(1200x840)-U2205785886918bH-U2201398890260EzD-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![El pecio del siglo XV seguirá en Ondarreta](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/10/03/Portadilla-Pecio-Ondarreta(1200x840)-U2205785886918bH-U2201398890260EzD-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Claudia Turiel y Javier Bienzobas (Gráficos)
San Sebastián
Jueves, 3 de octubre 2024, 06:49
Un tesoro «excepcional» de 14 metros de eslora y más de 600 años de antigüedad que permanecerá 'anclado' en la playa de Ondarreta. Ya se conocen más detalles sobre el pecio hallado en el arenal donostiarra a principios del mes de septiembre. Se trata de ... un velero del siglo XV que llevaba en su carga mineral de hierro y que está datado, por el Servicio de Patrimonio del Departamento foral de Cultura, en torno a 1425.
Después de trabajar contra viento y marea, aprovechando las horas de bajamar en las que las piezas quedaban expuestas, ahora el objetivo es estudiar el lastre, lo que permitiría saber las rutas marítimas que seguía. El pasado 4 de septiembre un paseante avistó «elementos de madera en el extremo de la playa más próximo al paseo de Eduardo Chillida», por lo que el personal técnico de la Diputación de Gipuzkoa inició «de inmediato» un plan de evaluación.
En esta primera operación se comprobó que se trataba de «una embarcación con casco a tingladillo y forro interior». Con una muestra de roble obtenida de una traca del casco, se dató por dendrocronología el último anillo de crecimiento presente en «el año 1425», señaló ayer Mertxe Urteaga, la arqueóloga foral que ha estado al frente del operativo, en una rueda de prensa celebrada en la Diputación.
La semana siguiente, y aprovechando que se trataba de una semana de mareas muertas, se redactó el proyecto de actuación arqueológica de emergencia, y se planificaron los trabajos para los días del 17 al 22, coincidiendo con las mareas vivas.
«Tuvimos mucha suerte porque incluían cotas de marea baja extraordinarias, y el pecio quedaba accesible entre 3 y 4 horas, en los casos más favorables». Las dificultades añadidas del lugar en el que estaba la embarcación, que con cada subida de la marea «echaba por tierra» los avances realizados, obligó a planificar el análisis de la pieza por sectores, hasta «completar la pieza en los seis días».
Así es el pecio
de Ondarreta
Localización
Montaje fotográfico en el que se aprecia, desde una vista cenital, la estructura y dimensiones del pecio
Cuadernas
Tracas
La madera de roble utilizada en la embarcación, ha sido sometida a una dendrocronología que ha datado el barco en el siglo XV
LOS DOS GRANDES SISTEMAS
DE CONSTRUCCIÓN NAVAL
1
2
Cuaderna
Tracas
Quilla
1
Sistema nórdico, a tingladillo
Tipo de construcción empleada en el pecio de Ondarreta
Consiste en ir solapando las tablas de madera por los costados de forma longitudinal. De esta manera las tracas se van uniendo a lo largo y se remachaban. Posteriormente se ponen las cuadernas, que en este sistema eran consideradas un elemento de fijación secundario
2
Sistema mediterráneo,
juntas a tope
Las juntas entre las tablas (tracas) ajustan perfectamente y esto evita la entrada de agua. Normalmente estas juntas están selladas mediante calafateado. La construcción se realiza íntegramente
sobre cuadernas
Ventajas del tingladillo
Las embarcaciones construidas a tingladillo, con los cambios de temperaturas, a pesar de la contracción de la madera, las tablas siguen superpuestas y evitan la entrada de agua. Sin embargo, en la construcción a tope, después de exponerse a temperaturas altas. Las tablas del forro se contraen y, apesar del calafateado el agua pasa al interior
Construcción a tope
Estado
original
SI pasa el agua
Estado tras la contracción de la madera
Construcción a tingladillo
Estado original
NO pasa el agua
Estado tras la contracción de la madera
Estructura
de la embarcación
Regala
Baos
Cuadernas
Roda
Quilla
Eslora:
14 m.
¿Para qué se utilizaba?
En el San Sebastián del s. XV, muy probablemente tenía un uso comercial
Posible aspecto de la embarcación cuando surcaba las aguas donostiarras en el s. XV
Mastil
Vela
Cuadernas
Tracas
Regala
Roda
Quilla
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Así es el pecio
de Ondarreta
Localización
Montaje fotográfico en el que se aprecia, desde una vista cenital, la estructura y dimensiones del pecio
Cuadernas
Tracas
La madera de roble utilizada en la embarcación, ha sido sometida a una dendrocronología que ha datado el barco en el siglo XV
LOS DOS GRANDES SISTEMAS
DE CONSTRUCCIÓN NAVAL
1
2
Cuaderna
Tracas
Quilla
1
Sistema nórdico, a tingladillo
Tipo de construcción empleada en el pecio de Ondarreta
Consiste en ir solapando las tablas de madera por los costados de forma longitudinal. De esta manera las tracas se van uniendo a lo largo y se remachaban. Posteriormente se ponen las cuadernas, que en este sistema eran consideradas un elemento de fijación secundario
2
Sistema mediterráneo,
juntas a tope
Las juntas entre las tablas (tracas) ajustan perfectamente y esto evita la entrada de agua. Normalmente estas juntas están selladas mediante calafateado. La construcción se realiza íntegramente
sobre cuadernas
Ventajas del tingladillo
Las embarcaciones construidas a tingladillo, con los cambios de temperaturas, a pesar de la contracción de la madera, las tablas siguen superpuestas y evitan la entrada de agua. Sin embargo, en la construcción a tope, después de exponerse a temperaturas altas. Las tablas del forro se contraen y, apesar del calafateado el agua pasa al interior
Construcción a tope
Estado
original
SI pasa el agua
Estado tras la contracción de la madera
Construcción a tingladillo
Estado original
NO pasa el agua
Estado tras la contracción de la madera
Estructura
de la embarcación
Regala
Baos
Cuadernas
Roda
Quilla
Eslora:
14 m.
¿Para qué se utilizaba?
En el San Sebastián del s. XV, muy probablemente tenía un uso comercial
Posible aspecto de la embarcación cuando surcaba las aguas donostiarras en el s. XV
Mastil
Vela
Cuadernas
Tracas
Regala
Roda
Quilla
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Así es el pecio
de Ondarreta
Localización
Montaje fotográfico en el que se aprecia, desde una vista cenital, la estructura y dimensiones del pecio
Cuadernas
Tracas
La madera de roble utilizada en la embarcación, ha sido sometida a una dendrocronología que ha datado el barco en el siglo XV
LOS DOS GRANDES SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL
Sistema nórdico, a tingladillo
Sistema mediterráneo, juntas a tope
Consiste en ir solapando las tablas de madera por los costados de forma longitudinal. De esta manera las tracas se van uniendo a lo largo y se remachaban. Posteriormente se ponen las cuadernas, que en este sistema eran consideradas un elemento de fijación secundario
Corte transversal de una embarcación construida con su forro a tope. Las juntas entre las tablas (tracas) ajustan perfectamente y esto evita la entrada de agua. Normalmente estas juntas están selladas mediante calafateado. La construcción se realiza íntegramente
sobre cuadernas
Tracas
Cuaderna
Tipo de construcción empleada en el pecio de Ondarreta
Tracas
Quilla
Construcción a tope
Construcción a tingladillo
Estado original
Estado original
SI pasa el agua
NO pasa el agua
Estado tras la contracción de la madera
Estado tras la contracción de la madera
Las embarcaciones construidas a tingladillo, con los cambios de temperaturas, a pesar de la contracción de la madera, las tablas siguen superpuestas y evitan la entrada de agua. Sin embargo, en la construcción a tope, después de exponerse a temperaturas altas. Las tablas del forro se contraen y, apesar del calafateado el agua pasa al interior
Ventajas del
tingladillo
¿Para qué se utilizaba?
En el San Sebastián del s. XV, muy probablemente tenía un uso comercial
Regala
Estructura
de la embarcación
Eslora:
14 m.
Baos
Roda
Quilla
Cuadernas
Posible aspecto de la embarcación cuando surcaba las aguas donostiarras en el s. XV
Vela
Mastil
Cuadernas
Regala
Tracas
Roda
Quilla
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Urteaga, que calificó de «satisfactoria» la operación, explicó que la labor diaria comenzaba con «la ayuda de una pequeña excavadora para abrir canales de drenaje y favorecer así la evacuación con motobombas de las aguas en la zona de trabajo». Se instalaba el vallado y, «en cuanto se retiraban las aguas, comenzaba la extracción a contrarreloj de los depósitos de arena que cubrían el pecio».
Entre las observaciones, figura la «conservación de parte del lastre de piedra caliza y restos de mineral de hierro -óxidos e hidróxidos- que llevaba en su carga». Una vez cubierta esta fase de la operación arqueológica, «se realizaba la documentación mediante fotogrametría, para rellenar inmediatamente con sacos de arena la zona abierta para evitar que la fuerza del mar se lleve por delante los restos arqueológicos», detalló.
Las características de las piezas, así como el método de construcción del barco, son «típicas» de las embarcaciones medievales, lo que hace de este hallazgo uno «extraordinario» para el patrimonio naval medieval vasco. Los testimonios arqueológicos de barcos medievales son «muy reducidos, en comparación con la cantidad de información que hay sobre el tráfico marítimo en esa época». Con el pecio de Ondarreta, se añade un ejemplo más. Urteaga describió la embarcación como «un velero medieval, aunque también podría haber ido acompañado por navegación a remo». Un barco «rápido, ágil y ligero» que podría haber realizado rutas «hasta Burdeos» y de singladuras similares y haber transportado «vino, textiles u otras mercancías».
Según señaló el equipo técnico compuesto por ocho personas que ha trabajado en el operativo, el pecio no será extraído. «No hay un sitio que garantice mejor su conservación que aquel en el que se varó», añadió Urteaga. Además, los tratamientos de conservación, «son muy complejos y no ofrecen garantías de estabilidad al 100%». Eso sí, la arqueóloga subrayó que «la embarcación fue expuesta debido a que la fuerza de la corriente removió gran cantidad de arena que la cubría y que ayudó en su conservación». Se espera que la corriente vuelva a «desplazar la arena y lo cubra de nuevo».
El hallazgo de Ondarreta se trata del segundo en el mismo sector del arenal en un mes. El 5 de agosto las corrientes marinas «habían desplazado toneladas de arena de esa zona, dejando a la vista el lecho de piedras y también una costilla de una barcaza».
La pieza fue extraída y, por sus características, «podía pertenecer a una embarcación de fondo plano de las que frecuentaron el estuario del cauce de Igara que era navegable hasta Añorga». La existencia en esa zona del caserío Portuetxe, que se mantiene como reconocido asador, es prueba de ello.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.