El concejal Juanra Viles charla con el secretario general del Ayuntamiento en los momentos previos del Pleno. usoz

El Peppuc se aprueba sin el apoyo de la oposición y en espera del nuevo Consejo de Patrimonio

La revisión incluye 210 nuevos elementos en el catálogo, un 20% más, tras rechazar el gobierno municipal todas las enmiendas

Aingeru Munguía

San Sebastián

Viernes, 26 de marzo 2021, 08:19

La revisión del Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido (Peppuc) levantó ayer pasiones en el Pleno como ningún otro asunto del orden del día. La corporación aprobó de forma definitiva el nuevo documento que, pese a que incluye 210 nuevos edificios en ... el catálogo, no parece haber dejado completamente a gusto a casi nadie. El gobierno municipal PNV-PSE rechazó las 38 enmiendas presentadas por la oposición, Elkarrekin votó en contra, EH Bildu y PP se abstuvieron. Los socialistas, aunque apoyaron el documento, avisaron que en el Consejo Asesor de Patrimonio que se creará en breve plantearán la protección interior de comercios históricos y portales en riesgo de desaparecer.

Publicidad

La concejala de Urbanismo, Nekane Arzallus (PNV), defendió la nueva norma que, tras haberse revisado con «rigor» y haber incluido como nuevos criterios a tener en cuenta «el valor paisajístico y el interés colectivo», ha permitido aumentar hasta 1.310 los elementos protegidos. De los nuevos que entran en el catálogo, 147 son villas y 50 son edificios de manzana, que en su mayor parte entran con grado D, y además hay 9 edificios singulares, como el Tenis, el seminario, el Kursaal, el convento de las Salesas o el edificio de viajeros de la Estación del Norte. La revisión la completan cuatro elementos que se integran en el grado A al estar incoados como bienes culturales por el Gobierno Vasco –Parte Vieja, Peine del Viento, depósitos de agua de Ulia y villa Aldama Enea– y 15 que pasan del grado C (protección de fachada) al B (protección exterior e interior), entre ellos cinco edificios de Prim, tres de Getaria, dos de Ramón María Lilí, además de la Equitativa.

Arzallus afirmó que la revisión se ha hecho «con rigor científico, casi de laboratorio», y apuntó que en breve se constituirá el Consejo Asesor de Patrimonio para tomar decisiones sobre elementos concretos sin tener que revisar por completo el Peppuc.

La portavoz del PSE, Marisol Garmendia, asumió que «nunca llueve a gusto de todos» en materia de patrimonio y si a ello añadimos que «la insatisfacción está en el ADN de los donostiarras» es fácil comprender la continua polémica sobre este asunto. Apuntó que la cifra de edificios protegidos ha aumentado «un 20%» con la revisión, se han introducido nuevos criterios de valoración y se han abordado aspectos como la rehabilitación energética de las fachadas protegidas. El Consejo Asesor de Patrimonio, afirmó, «será clave para seguir aumentando los elementos catalogados» y para «subsanar las carencias» en materia de «protección interior de comercios históricos y portales».

Publicidad

El concejal de EH Bildu Ricardo Burutaran explicó que el Peppuc no es un plan especial al uso, por la peculiariedad de su contenido y la enjundia de lo que regula: «qué parte de la ciudad queremos preservar». Ante la dificultad para los grupos de la oposición de hacer fichas técnicas concretas de protección de los edificios, la coalición planteó en sus enmiendas objetivos más generales, como por ejemplo «hacer en el plazo de un año un estudio sobre los portales que merezcan ser protegidos». Pese a su medida intervención inicial no se libró de los puyazos socialistas tras acusar al gobierno municipal de plegarse a los intereses privados en el Bellas Artes. Garmendia le recordó que él pactó con la Sade cuando fue responsable de Urbanismo derribar el interior del edificio y hacer un hotel. Burutaran le replicó que la protección del Bellas que se aprobó en 2014 fue la que quiso la oposición de entonces (PNV, PSE y PP) que era mayoritaria.

Los dardos contra la revisión del Peppuc no fueron menores por parte de Elkarrekin. Haizea Garay denunció que se hayan ignorado las peticiones de protección realizadas por el Gobierno Vasco. «Se han limitado a incorporar edificios al grado D para calmar la indignación popular, pero han dejado el resto de tipologías sin tocar como caseríos, edificios industriales, portales...» Acusó al ejecutivo de hacer «urbanismo a la carta» con el Bellas Artes.

Publicidad

No se mordió la lengua tampoco el portavoz del PP, Borja Corominas, quien concluyó que el nuevo Peppuc «da luz verde a la destrucción de parte de la herencia que nos dejaron a los donostiarras». Arremetió contra el procedimiento de tramitación que «nos deja 15 días a la oposición para hacer enmiendas, y encima nos amenazan de ser los culpables, si se aprobasen nuestras propuestas, de la destrucción de patrimonio porque decaería la moratoria de licencias».

Rechazadas las enmiendas, el documento fue aprobado con los 15 votos de PNV y PSE, las 9 abstenciones de EH Bildu y PP y los 3 votos en contra de Elkarrekin Podemos.

Otros asuntos

El parking para bicis de la plaza Easo volverá a abrir el mes que viene

El parking para bicicletas ubicado en la plaza Easo, destinado a los usuarios que utilizan el Topo, volverá a abrir sus puertas el próximo mes de abril. Se trata de un servicio de Euskal Trenbide Sarea (ETS) gestionado por Euskotren que se inauguró en 2012 y que permitía aparcar la bici por un máximo de 24 horas. La instalación sin embargo cerró sus puertas en 2019. La concejala de Movilidad Pilar Arana informó ayer de que volverá a habilitarse y mostró su deseo de que esta instalación pueda integrarse con los otros dos aparacamientos municipales para bicis de la ciudad. Se da la circunstancia de que el anuncio coincidió con la moción que planteó el PP para recuperar este servicio, que fue corregida por una enmienda de Elkarrekin Donostia que finalmente fue aprobada.

Publicidad

El PP pide al gobierno que haga accesible el parking del Buen Pastor con ascensor

El gobierno municipal se comprometió en la sesión plenaria de ayer a «adoptar las medidas necesarias para que la empresa adjudicataria del parking del Buen Pastor adopte las medidas pertinentes para garantizar la accesibilidad a todos sus usuarios y eleve el ascensor existente hasta la planta de calle». Todos los grupos políticos dieron su visto bueno a este punto de una moción presentada por el PP, en la que se recordaba que se trata de un parking público de titularidad municipal, que cuenta con un único ascensor al que no se puede acceder desde la superficie. «Es una realidad cuyos usuarios llevan soportando durante décadas y en la que nadie toma cartas en el asunto. El acceso al mismo para personas con algún tipo de problemas de movilidad, que usan sillas de ruedas o incluso los coches y sillas de bebé es imposible», denunció el concejal popular Mikel Lezama. La concejala de Movilidad, Pilar Arana, recordó que este parking se inauguró en 1992, que en 2001 sufrió una ampliación y que «cumpliendo con la legislación vigente no se hizo ese ascensor» y que a día de hoy solo cuenta con un salvaescaleras. Explicó asimismo que Mugaburu, la empresa adjudicataria de la concesión, realizó un proyecto para poner un elevador pero que no pudo hacerse porque la salida «impactaba en elementos de mobiliario urbano protegido del entorno del Buen Pastor». Asimismo, señaló que dentro del Plan de Movilidad Vertical del Ayuntamiento este ascensor no tiene la prioridad que tienen otros puntos. Lezama tildó de «grave» la falta de actuación y que se remita a los usuarios con problemas de accesibilidad a los aparcamientos más cercanos.

Piden al IVAP que todos sus cursos de formación sean bilingües

El Pleno celebrado ayer acordó por unanimidad instar al Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) a que, en los cursos que organice en adelante para la formación del personal, garantice la posibilidad de que los trabajadores reciban estos cursos en cualquiera de las dos lenguas oficiales. La moción presentada por EH Bildu destacaba que esta entidad puesto que imparte cursos de formación «exclusivamente en castellano» y no «facilita la normalización del uso del euskera».

Publicidad

Luz verde para crear un ascensor y parking junto al puente de Espartxo

Ayer se dio luz verde a la modificación del Plan Especial para la sustitución del puente de Espartxo, en Txomin Enea. Se trata de un trámite urbanístico que permitirá reducir la superficie a expropiar, crear una parcela que pueda ser destinada a zona de aparcamiento para siete vehículos y posibilitar la creación de una pasarela peatonal y escaleras de acceso a los números 2 y 4 de Camino de Uba, así como un ascensor que pueda servir para mejorar la accesibilidad peatonal de estos vecinos.

Piden un estudio independiente sobre las afecciones del Topo en Miraconcha

EH Bildu y Elkarrekin Donostia volvieron a insistir en el Pleno de ayer en «la necesidad» de que se realice un estudio independiente que analice «las afecciones y los riesgos» que puede generar la obra de la pasante del Topo a su paso por La Concha, actualmente parada. «Dada la gravedad de lo que ya ha ocurrido y está ocurriendo, entendemos que es imprescindible que todo lo que se realice a partir de ahora se haga con la máxima transparencia», destacó la edil de Elkarrekin, Aitzole Araneta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad