
Lucía Dellacha (más Nadia Olvera, Alejo Duclos y tantas otros)
«Tenemos un plan, que la casa se ensucie mientras vemos cine en Kontadores»Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Dellacha (más Nadia Olvera, Alejo Duclos y tantas otros)
«Tenemos un plan, que la casa se ensucie mientras vemos cine en Kontadores»Alumna de comisariado cinematográfico en la Elías Querejeta. Con un potente currículo en cuestiones de producción. En Argentina formó parte de los equipos de la serie 'Losi, el espía arrepentido'. Y también de los de 'El hincha'. Ha sido camarógrafa, directora de fotografía y otros tantos oficios de cine. En compañía de otras, de otros, ha organizado un ciclo titulado, así de lindo: 'Dejemos que la casa se ensucie'. Un puñado de películas de mujeres bien interesantes y bravas, Bemberg, Martel, Navas... ¿Un título? El de la última sesión la del 10 de noviembre 'Barbie también puede estar triste', filmado por quién y por Albertina Carri en 2001.
– Buen título para un ciclo, 'Dejemos que la casa se ensucie'. Provocativo. Atractivo. Tanto como para bajar o subir por la avenida del Alcalde Jose María Elosegui, tomar la de Pasai San Pedro y entrar en la sala oscura de Kontadores, aquella antigua fábrica de contadores de agua, paisaje para el corto de Irati Gorostidi, presentado en Cannes y en el Zinemaldia.
– Me lo inspiró un libro coordinado por Garbiñe Ortega y Francisco Algarín, 'Correspondencias. Cartas de Cine'
– Una más de esas sorprendentes joyas publicadas por el festival Punto de Vista, de Pamplona. ¿Quién escribía a quién?
– Era 1971. Jane Brakhage, la directora de cine experimental cuyo parto, el nacimiento de su hija Myrrena, fue filmado por su marido, Sam, en el corto 'Window Water Baby Moving, y Bruce Baillie, cineasta experimental, fundador de la San Francisco Cinemathèque, se carteaban y ella decía a él: 'Así que he estado sentada en casa jugando con mi invernadero y dejando que...
–... La casa se ensucie'. No es mal plan. Ni, repito, mal título.
– A mí me gustó. Y a los demás también. Esa idea de desorden y al mismo tiempo de intimidad. De buscar y encontrar tu espacio. De remolonear por la sala oscura, la caja negra de ese lugar en Kontadores donde se puede ver cine. Ahora se dedica más a talleres de fotografía y otros audiovisuales pero nos apetecía llevarnos el ciclo lejos de las salas de la escuela, de las pantallas de los cineclubes. Ensuciarnos rico en lo que fue una fábrica. Allí hubo huelgas y luchas. Ahí se trabajó la mecánica de precisión. Hoy hay un Instituto de Iniciación Profesional, una incubadora de empresas y el Centro Joven.
– Con, no lo olvides, un magnígico mural que homenajea a Gata Cattana, la poeta rapera. A ella y a aquel concierto suyo de 2016. No es de extrañar que compartas espacio y pelis con las chicas de Bendita tú. ¿Quiénes son?
– Amigas mías de Buenos Aires, Paloma Navarro (que presentará desde allá por videollamada/filmación/conferencia la sesión del día 27, la de 'Rey muerto' y 'Familia sumergida'), Tana Garrido y Belén Ruiz. Las tres crearon el festival de cortos Bendita tú, que ha tejido complicidades con otros que también se 'ensucian' en salas no normativas. Han programado en el centro cultural Recoleta, junto al cementerio más famoso del país, en el Matadero de Madrid, en BilbaoArte, en la librería Bartleby &Co de Berlín y en Edimburgo. Ahora comparten espacio con nosotros, la Escuela de Cine y Kontadores.
– Buenas compañías las que habéis reclamado. El ciclo va mucho más allá del tan manido encabezamiento 'mujeres (argentinas) que hacen cine', ¿verdad?
– Absolutamente. Porque que las mujeres hacemos cine es algo más que sabido y multipremiado. De hecho, cuando empecé a investigar y retrocedí hasta los años 60 me encontré con una lista de nombres y películas realmente gigante, inacabable. Y yo quería desordenar esa lista, ensuciarla, romper la cronologia. Quería, queríamos, otra cosa. Vale, las chicas hacemos cine ¿Y qué más?
– Eso te pregunto yo, ¿qué más?
– Pues mucho. Cada una de ellas explora y usa el hecho cinematográfico a su manera. Algunas desde la animación, otras desde lo experimental, aquellas desde un estilo más narrativo. Formatos diferentes, soportes diferentes. Cada una desde su intimidad. Dejando que la casa se ensucie. Y ensuciándose en ella porque aunque tengan un equipo y haya jefas o jefes de producción, las mujeres cuando ruedan, salen del invernadero y se implican en todo el proceso cinematográfico. Quizás nuestro ciclo sirva también para reflexionar sobre la relación de las y los cineastas con el público, con la exhibición.
– ¿Por?
– Porque la exhibición es un pilar del acto cinematográfico, Junto a la creación y la producción. Barbara Hammer, en su 'Audience'...
– ...Un documental recuperado gracias a la beca promovida por George Lucas y su familia para salvar las obras maestras del cine de vanguardia...
– Interroga a las espectadoras sobre qué cine y que tipo de mujeres les gustaría ver en las pantallas. Algo así queremos que pase en Kontadores. El cine como disfrute, experiencia, discusión y sorpresa. Y desorden. Compartido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.