

Secciones
Servicios
Destacamos
El Pleno rechazó este jueves una moción de EH Bildu que pedía renegociar el acuerdo de los cuarteles militares de Loiola con el Ministerio de ... Defensa para bajar el precio que costará a la ciudad adquirir esos suelos y para aumentar el porcentaje de vivienda protegida. El alcalde, Eneko Goia, acusó a la coalición soberanista de comportarse como Vox en un intento de «poner palos en las ruedas» a un acuerdo histórico para la ciudad que entra en su fase definitiva con la firma de las escrituras en las próximas semanas.
Se vivieron momentos de alta tensión entre PNV y EH Bildu a cuenta de un acuerdo que ha costado cinco años materializar. Tras pactarlo los jeltzales con Pedro Sánchez en la negociación de los Presupuestos Generales 2021, se tardó tres años plasmarlo en un convenio. Luego, una sentencia del TSJPV estimó parcialmente una petición de Vox para proteger los dos edificios principales y Costas cambió la servidumbre de protección de 20 a 100 metros de distancia del río al considerar que los suelos eran terreno urbanizables, no urbanos, lo que llevó a Ayuntamiento y Defensa a paralizar el convenio hasta que se estimaran sus alegaciones, algo que no se ha confirmado hasta febrero de este año. El convenio va a volver a activarse en breve y con ello se abrirá la puerta a firmar en las próximas semanas las escrituras mediante el pago de 73,3 millones de euros.
Juan Karlos Izagirre
Portavoz de EH Bildu
Eneko Goia
Alcalde de Donostia
La moción de EH Bildu, defendida por el exalcalde Juan Karlos Izagirre, pedía que el gobierno municipal «renegocie el precio de venta, reduciéndolo todo lo posible» en un nuevo convenio que prevea que las VPO «no sean solo el 40%», una nueva renegociación en la que el Ayuntamiento invitase al Gobierno Vasco a participar. «No deberíamos renunciar a conseguir un mejor acuerdo, sería incluso una irresponsabilidad», dijo Izagirre. EH Bildu cree que la apuesta por la vivienda de protección del nuevo Departamento vasco de Vivienda y la sensibilidad sobre la cuestión mostrada también por el Gobierno de Sánchez aconsejan volver a negociar el precio y el porcentaje de viviendas protegidas en unas condiciones más ventajosas para Donostia.
Así lo vieron también los concejales de Elkarrekin Podemos Víctor Lasa y del PP Jorge Mota en sus intervenciones en este punto –«no se puede decir que el PSE haya tenido el interés público como referencia en esta negociación», dijo el portavoz de la formación morada–, mientras que los socialistas reiteraron los argumentos del alcalde.
Goia repitió por enésima vez que el 40% de vivienda protegida en la futura reordenación de los cuarteles «no es el límite de vivienda protegida» que tendrá este desarrollo sino el porcentaje utilizado como «referencia en la valoración de los terrenos» para negociar el precio de la compraventa: «Que hayamos utilizado ese porcentaje no quiere decir que vayamos a hacer un 40% de VPO».
El alcalde indicó que «a mí también me habría gustado que Defensa hubiera tenido otra posición en la negociación», pero «es la posición que la ley ha posibilitado» porque, a diferencia de otros organismos públicos, «el Ministerio de Defensa no puede ceder gratuitamente sus bienes».
Ante la réplica de Izagirre insistiendo en que «sería una pena» que, habiendo una nueva disposición en el Gobierno de España y en el Gobierno Vasco hacia la promoción de vivienda protegida, Donostia no lograse unas mejores condiciones en la compra de los cuarteles, Goia sacó la artillería pesada contra su predecesor.
Recordó que este acuerdo se logró por una negociación del PNV con el Gobierno central, acusó a la coalición de no haber utilizado su influencia en Madrid salvo para «cuestiones que interesan a la izquierda abertzale» y consideró que «es triste que EH Bildu sea el siguiente en poner palos en las ruedas de esta operación», tras «Áncora, Vox, Costas y la asociación ultraderechista Dignidad y Justicia». El alcalde señaló que «no sabemos cuánto va a durar este Gobierno, por eso lo importante ahora es firmar cuanto antes las escrituras porque es a partir de entonces cuando empieza a correr el tiempo para que los militares abandonen Loiola».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.