Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Eider escapó de su compañía Eika Productions para ser fotografiada el lunes a las puertas de Tabakalera. I. ROYO
«Nuestra profesión, como tantas otras, se aprende en el campo de batalla»

Ciudadanos

«Nuestra profesión, como tantas otras, se aprende en el campo de batalla»

Eider Gabilondo García ·

La superproductora que trabaja con Labiano, Mendilibar, Zubillaga y...

Begoña del Teso

San Sebastián

Miércoles, 27 de marzo 2024, 07:43

Lleva unos cuantos años en ese oficio, el de la producción audiovisual, del que dice que, como tantos otros, se aprende en el campo de batalla. Y a pesar de haber colaborado hasta con Galder Gaztelu-Urrutia, el director de 'El hoyo', y de haberse dado cuenta, antes que casi nadie, de que en Anuska Ariztimuño había una cineasta de campeonato y de haber hecho prácticas en el Festival de Cine Ibérico pacense sigue creyendo que su mayor superproducción es ser madre de dos niños que van a Axular Lizeoa.

– Hasta conocerte a ti no sabía de nadie que hubiese estado de Erasmus en Badajoz y currado en la productora Tragaluz y en el Festival de Cine Ibérico de cortometrajes que este año celebra su trigésima edición.

– Pues aquí me tienes. Y si te soy sincera, si ahora trabajo para agencias de publicidad como Dimensión, si lo hago también para el Kursaal, si voy a encargarme, con Anuska, de toda la campaña de Laboral Kutxa, es porque en ese Erasmus fui aprendiendo lo que era el cine Y producir cine. Luego afiancé lo aprendido en la Escuela de Andoain. Me acuerdo de que las prácticas me tocaron en aquel programa de cámara oculta de ETB que se llamó ¡'Euskadi Comanche'! Fui el último mono. Hasta con la mudanza particular de algún jefe tuve que apechugar. Pero fue, también, un buen campo de batalla para probarme a mí misma que valía para esto. Que aguantaba.

«Estudié Hispánicas en Burdeos, hice un máster en Mediación Cultural y Comunicación Internacional en Nantes, y el Erasmus, en Badajoz. En la productora Tragaluz. ¿Mi primer largo? 'Un novio para Yasmina', en coproducción con Marruecos»

– Buena respuesta. Pero sigo sin verlo. Erasmus es un programa de intercambio internacional de estudiantes europeos. Tú naciste en Errenteria, viviste en Beraun hasta los 7 años. Ahora resides en Munto. ¿Qué pintabas en Extremadura?

– Soy medio francesa y enteramente afrancesada. De hecho, me apasiona el 'savoir faire' de la Galia y a mis hijos les hablo, también, en francés. Cuando nacieron mis hermanos gemelos, allá por los 90, la casa de Errenteria se nos quedó pequeña y mi padre compró un terreno en Hendaia para construir la que sería nuestra vivienda familiar. Al principio fui a la ikaskola allá pero luego me pasaron a Lizardi, de educación bilingüe, para que aprendiera bien francés (y hacerlo fue un regalo). A los 18, cuando tienes que decidir qué estudiar y, lógico, no tienes ni idea de por dónde quieres que vaya tu vida...

– Adelante, continúa por favor.

– Sabía que me apetecía hacer algo relacionado con la organización: congresos, manifestaciones deportivas, tours turísticos, pero allí donde presentaba solicitud me la rechazaban...

– Vaya. Sin embargo, ahora quieren trabajar contigo gentes con tanto futuro como Asier Urbieta, director de la serie 'Altsasu' que ultima su primer largo, 'La isla de los Faisanes'.

– No me preguntes cómo ni por qué, pero acabé haciendo una diplomatura en Filología Hispánica en Burdeos. El nivel exigido (y ofrecido) era altísimo. Estudiamos a Lorca hasta en su uso de las interjecciones. Y latín. Y literatura francesa. El respeto entre profesores y alumnos era brutal. No nos apeábamos del tratamiento de 'monsieur' y 'madame'. Tan es así que cuando fui a la Universidad de Badajoz y comprobé que podías irte de cañas con los profesores, me cortocircuité. Me pareció una cercanía increíble. Venía de Nantes, ya con un máster en mediación cultural. Tuve de profesor a Josean Fernández

– ¿El dire de nuestra Filmoteca?

– El mismo. ¿Ves cómo tiene sentido mi Erasmus en Badajoz? Los de la productora Tragaluz estuvieron encantados de que me incorporara a sus filas. Tenían entre manos una coproducción con Marruecos y mi conocimiento del francés les vino de maravilla.

– ¿Qué fuiste aprendiendo allá que te haya servido para trabajazos como el de 'The Bike Country', que lanzasteis cuando el Tour atravesó el País Vasco? (Todos estos filmlets se pueden ver en la web Eika Productions)

– Nunca había sospechado que fuera necesaria tanta gente para sacar adelante una película. Ahora que lo sé, lo he vivido y lo vivo me fascina leer los títulos de crédito hasta el último nombre. El otro día, en el pase técnico de lo penúltimo de Galder, quisieron encender las luces cuando aún pasaban los créditos finales. Me negué. En Badajoz aprendí también a desglosar una película.

–¿¡Desglosar una película!?

– Verla secuencia a secuencia en la preproducción. Saber que aquí vas a necesitar una vaca y en la siguiente, 40 figurantes. O que para una tercera habrás de pedir los permisos necesarios para cortar el tráfico en un calle.

– Tu productora, Eika, es referente en el mundo de la publicidad y más allá porque...

–... He sabido rodearme de gente que tiene una mirada diferente, entiende que la posproducción es un acto creativo.

– ¿Es verdad que en la filmación de la campaña 'Orgullosas' para Emakunde formasteis un equipo de 28 chicas y dos chicos?

– Sí, pero sin forzarlo. Natural como nuestra misma realidad. El audiovisual es universo mujer.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nuestra profesión, como tantas otras, se aprende en el campo de batalla»