Borrar
Karolina, con su bici en la Parte Vieja. LOBO ALTUNA
«'Quizás, quizás' activa la memoria musical de gente con deterioro mental»

Ciudadanos

«'Quizás, quizás' activa la memoria musical de gente con deterioro mental»

Karolina Kinastowska | Doctora en Química, máster en musicoterapia, canta samba en polaco

Begoña del Teso

Jueves, 12 de diciembre 2024, 12:59

Cuando la conocimos en 2019 investigaba en el Biomagune y cantaba en el Convent Garden y por los alrededores de Altxerri. Nos habló de su abuela Janina y, siendo como es de Breslavia, de la típica sopa de Navidad polaca. Cinco años después ya defendió en la universidad de su país su tesis doctoral sobre la fotocatalisis y cursó un master en musicoterapia cuyo trabajo de fin de grado giró, precisamente, sobre la crucial importancia de la memoria sonora en la estimulación de quienes sufren deterioro cognitivo. Y sobre su gran poder para establecer contacto con personas neurodivergentes. Además, con el guitarrista brasileño Hugo Silveira ha creado un dúo donde canciones como 'Wariatka', 'Pod Papugami' o 'Co mi Panie dasz' (grandes éxitos vintage de Polonia) suenan con ritmos y armonías como la bossa nova, la samba, el choro o el forró.

- ¿Qué más?

- ¿Que más qué?

- Seguro que no te basta con haber formado dúo con Hugo. Ni con conducir sesiones de musicoterapia en centros como Gautena, Uliazpi, residencias para mayores o en el entorno de Musikanaiz, el lugar de formación musical y musicoterapia de Yamel Romero Soto. Seguro que andas liada en algún proyecto más.

- Tienes razón. Con Ylenia Moro Suárez, educadora infantil e integradora social con experiencia en trabajar con personas con autismo y Marta Marek, especializada en impartir talleres de manualidades terapéuticas con materiales didáctico-sensoriales inspirados en el método Montessori y que lo creas o no, vive en Arantza y es la única polaca de los alrededores, estoy, estamos, poniendo en marcha 'Sensono', un viaje sensorial al mundo de los cuentos. En el que queremos que el euskara tenga gran presencia.

- ¿Por eso estás aprendiendo la lingua navarrorum?

- Sabes? Mi idioma, el polaco, me viene muy bien para que el euskara se me haga más cercano.

- Cuenta por qué.

- Primero porque las dos son lenguas con declinaciones por lo que su uso me resulta menos raro que a alguien cuyo idioma materno es el castellano, el francés o el inglés o que, si lo estudió, ha olvidado el latín. Segundo, porque el polaco junta sin problemas varias consonantes seguidas: czy, trzy. o tenemos esas ź, dz, dź que se pronuncian como Å›, ts, ć. Por tanto, no me cuesta demasiado diferenciar al hablar la tx, ts, tz del euskara.

«Estoy aprendiendo euskara. En Ilazki, en la Konsti. Me gusta que en este idioma las palabras significan lo que las cosas son. Es de una simpleza de lo más sofisticada»

- ¿Y eso de la simplicidad sofisticada de nuestro idioma?

- Lo que os digo también en otra parte de esta página, yo creo que el euskara se beneficia de su tremenda antigüedad como lengua. Eso hace, a mi entender, que las palabras signifiquen, sencilla y sofisticadamente, lo que las cosas son. Por eso Dios ('jainkoa') es, exactamente eso, 'el señor de arriba'. Y la menstruación 'hilekoa' es decir 'lo del mes'. Y punto.

- Antes de sumergirnos en nuestra memoria sonora, háblanos de esa linda mezcolanza entre la música polaca y la brasileña.

- No me creeréis pero yo asocio sin ningún problema la contundencia de esas consonantes polacas que citamos con el sonido de la percusión brasileña. Y por otro lado, no conozco un idioma más bonito que el portugués de Brasil para ser cantado; pura poesía.

- Me has dado tres títulos de canciones polacas que Hugo y tú habéis adaptado a los ritmos y las armonías de los estilos brasileños. Y también dices que grandes temas de allá los habéis pasado al polaco ¿ha sido difícil?

- No demasiado. Conozco mi idioma, sus inflexiones y matices. Sé jugar (siempre junto a Hugo) con las armonías y los ritmos, manteniendo la melodía . Es bonito.

- 'Siempre que te pregunto que cuándo, cómo y dónde tú siempre me respondes quizás, quizás, quizás...

- ...Y así pasan los días. Y yo desesperando. Y tú, tú contestando Quizás, quizás, quizás (...)'.

- ¿Qué implica que cuando cantáis ese tema de Osvaldo Farrés en el salón de un centro para mayores con deterioro cognitivo, demencia senil o alzheimer tantas y muchos parezcan recordar y revivir?

- El poder inmenso de esa memoria sonora que permanece en nuestro interior cuando tantas otras cosas han desaparecido. Implica también la capacidad tremenda de la música para estimular muchas zonas de nuestro cerebro. Pero no se trata solo de gente anciana. También es la música, a través de las herramientas que ofrece la musicoterapia, la que puede abrir cauces de comunicación (aunque sean muy ligeros) con personas neurodivergentes (autismo, TDAH, esquizofrenia, bipolaridad...). También con las sordas o las ciegas. ¿Sabías que en los hospitales de Inglaterra o EE.UU...

- ¿Sí?

- ... Es habitual que haya un musicoterapeuta en el cuadro de médicos y personal sanitario, un musicoterapeuta como hay, por ejemplo, fisioterapeutas? Su trabajo disminuye la ansiedad de los pacientes hospitalizados, disminuye los días de estancia. La música para alcanzar objetivos de bienestar. Grandes y pequeños.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «'Quizás, quizás' activa la memoria musical de gente con deterioro mental»