
Ciudadanos
«Si reniegas de la música que escuchaste, no puedes tener oído musical»Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos
«Si reniegas de la música que escuchaste, no puedes tener oído musical»Periodista en prácticas, siente agradecimiento a la música que desde siempre ha escuchado con sus padres y sus referentes no son malos: Negu Gorriak, Maialen ... Lujanbio, Benito Lertxundi, James Brown, el jazz más puro, Tibetan Clan (sus mentores de Loiola, hacen música casi en secreto), Larry June, El Niño del Parque (Salamanca), Ray Barretto (el gran percusionista del jazz, el jazz afrocubano, la salsa, el son cubano, el boogaloo y la pachanga)... El rap y los músicos urbanos de Canarias (Cruz Cafune, Folelé) le sugieren muchas cosas, tantas como los navarros Chill Mafia. Y no ignora que en el principio de todo, del rap, del trap, del sonido Jersey, estuvo, está y estará el jazz. Y las primeras primerísimas jam sessions. Hablamos donde hay que hablar de todo esto, en Punto G, en la Gran Vía.
– Me dices que mostremos reconocimiento a Hugo, El Niño del Parque, así que empecemos con y por él. ¿Quién es?
– Un músico salmantino. Allí en Salamanca pasé un años con una beca Séneca (Sicue). Me encontré una escena del rap, de la cultura urbana que no imaginaba. Y en cuanto a mi relación con Hugo, llegué con una idea de lo que es el rap y todos los géneros paralelos y gracias a él me volví aquí con otra. Hoy es el día que mantenemos contacto diario. Le envío mi música y él me dice aquí bien, aquí mal.
– Hace ya un tiempo de ese trabajo tuyo tan rebonitamente titulado 'Joven Kovacevic'. Ahora creo que andas en otra onda, en otra música. Pero háblame de por qué ese nombre para una propuesta de música urbana.
– Precisamente por eso, porque es urbana. Porque en los Estados Unidos, en Puerto Rico, tienen sus referencias. Yo nunca he vivido mal. Ni en barrios donde había que ser muy duro para sobrevivir. No puedo cantar eso. Ellos tienen sus ídolos del basket, del béisbol y es verdad que son estéticas que hemos hecho nuestras (alguien hablaría acaso de apropiación cultural) porque nos gusta vestir como los músicos que admiramos, porque cada grupo se reconoce en el vestir, en el calzado, pero también resulta que cada vez el rap y todos los géneros que le rodean o a los que ha dado origen se codifican más y con más atrevimiento.
– Entendiendo por codificar...
– Referenciar tu música con nombres, lugares, historias de allí de donde eres o de donde la creas. Al principio nadie se atrevía a mete el euskera en el rap. Empezaron, diría yo, los navarros, siempre más desinhibidos, mientras que nosotros andábamos más cohibidos. Ahora ya muchos hemos decidido citar a pelotaris, a futbolistas y rematamos nuestros temas en euskera. Siempre me acordaré de los raperos canarios. Puede que fueran de los primeros en meter jerga no ya de las islas en general, sino palabras que se dicen únicamente en una zona muy reducida de... Tenerife.
– Cuéntame ahora en qué andas. Creo que has cambiado un poco tu camino, ¿no?
– En realidad, todo consistiría y consiste en coger una parte de un tema de jazz, samplearlo, ponerlo en bucle, irle añadiendo otros sonidos como cajas o bombos y empezar a construir una narrativa. En verdad, no hemos inventado nada, pero hace tiempo que me aburre escuchar durante cuatro minutos un tema que no cambia ni cuenta nada. Analizo mucho lo que escucho, lo que llega, estilos como el drumless, que es exactamente eso, música sin bombos. Y así sé que estoy ya en otro momento.
– ¿En cuál?
– Más melódico. Ensamblando música y voz. Para mí, el estribillo es clave. Pero no porque funcione como un soniquete que te atrapa. Quiero que los míos sean sugerentes, tengan intríngulis. ¿Sabes? Me defino como rapero para no entrar en demasiadas disquisiciones, pero preferiría cantar en uno de los espacios del Jazzaldia antes que actuar en un festival de cultura y música urbanas.
– Interesante. Y también lo que dices por ahí sobre la relación entre los músicos que surgieron hace un tiempo y los que acaban de llegar a la escena.
– Es muy (malamente) humano renegar de lo que fue antes que tú. Pero estoy convencido de que no puedes tener oído musical si desprecias la música que escuchabas en casa de pequeño, si no aceptas que hasta Nino Bravo puede servirte para samplear (es decir, el arte de extraer sonidos de otras canciones), si no sabes de la importancia que tuvieron (y tienen) en nuestra escena clásicos de hoy como El Negro, Trikuharri, Los Guarros, Itoitz, Kaste...
– Te gustan también...
– Los sonidos con sintetizador muy costeros de Larry June, la cantidad de música que autograbamos en casa gracias al avance increíble de la tecnología, de los programas. Me gustan menos esos temas que solo son un auténtico 'egotrip'. Admito que te des a valer, pero yo prefiero terminar mi tema 'No me equivoqué' con un discurso sobre el valor de la música. Me gusta que noto en la gente hambre de música. Y curiosidad por otras mil cosas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.