
Las rutinas diarias de una ciudad en movimiento
Plan de Movilidad ·
Centro, Amara Berri, Gros y Antiguo concentran la mitad de los 800.000 desplazamientos que se registran cada jornada en Donostia, el 80% de ellos por trabajo, ocio o cuidadosSecciones
Servicios
Destacamos
Plan de Movilidad ·
Centro, Amara Berri, Gros y Antiguo concentran la mitad de los 800.000 desplazamientos que se registran cada jornada en Donostia, el 80% de ellos por trabajo, ocio o cuidados¿Cómo se mueven los donostiarras? ¿Utilizan más el coche, el transporte público o prefieren la bicicleta o caminar? ¿Cambia la forma de desplazarse en ... función del barrio de origen o destino? ¿Cuántas personas pasan el día sin salir de su zona de residencia y cuántas tienen que alejarse de ella por trabajo o estudios? Estas y otras muchas preguntas son las que trata de responder el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2024-2029, documento en construcción que servirá de base a la futura Zona de Bajas Emisiones y que incluye un sinfín de datos que ayudan a conocer las rutinas diarias de una ciudad en movimiento. El informe destaca que la mitad de la movilidad total de Donostia se concentra en cuatro barrios: Centro, Amara Berri, Gros y Antiguo, en este orden. Los motivos principales de desplazamiento están relacionados con el trabajo asalariado (30,6%), el ocio (30,1%) y los cuidados (20,7%).
Aiete. Es un barrio predominantemente residencial, extenso y de densidad media-baja. Aunque el 86% de sus desplazamientos internos se realizan en modos activos (a pie o en bicicleta), estos solo representan el 14% de los movimientos totales con origen o destino el barrio. Así, los trayectos mayoritarios se dan hacia otras zonas de la ciudad (72%), principalmente al Centro y Amara Berri, siendo el modo principal utilizado para ello el coche o moto (46%), incluso en los viajes a o desde el Centro.
Altza. El reparto modal está bastante equilibrado. Si bien la mayoría de sus desplazamientos internos se realizan en modos activos, el porcentaje de los mismos (50%) es inferior a otros barrios debido a que el transporte público tiene mayor presencia (43%) y es, de hecho, el que más utiliza el autobús y el Topo (33%) en su conjunto. El mayor uso del coche se observa en los trayectos interurbanos y en los viajes relacionados con el empleo, muchos de ellos al oeste de la ciudad.
Amara Berri. Es el barrio más poblado y genera un 8% del empleo con 2.200 establecimientos. Los movimientos internos representan un 27% del total y se realizan a pie o en bicicleta casi en su totalidad (90,5%), así como sus conexiones con el resto de la ciudad (49%). De hecho, es el segundo barrio que más utiliza los modos activos, tras Gros. Los trayectos interurbanos suponen un 16% del total y son realizados, en su mayoría, en vehículo privado (72%). Tras la estación de Atotxa y el Boulevard, Anoeta es el punto intermodal más utilizado de la ciudad debido a la competitividad de la conexión entre el Topo y las líneas 17 y 28 de Dbus.
Antiguo. Funciona como subcentro administrativo y de ocio de la parte occidental de la ciudad y sus casi 1.500 establecimientos acogen un 7,4% del empleo. Todos sus desplazamientos internos se realizan en modos sostenibles, también la mayorÍa de los realizados a o desde los barrios limítrofes como el Centro o Ibaeta, y suponen más del 56% del total. Sin embargo, el uso del coche o moto es alto en volumen en viajes urbanos y en porcentaje en trayectos interurbanos. Es, de hecho, el segundo barrio que menos utiliza el transporte público, aunque es muy probable que esto cambie cuando entre el servicio la pasante del Topo.
Añorga. Acoge un 6,9% del empleo gracias a los polígonos de Zuatzu y Belartza. Todos sus desplazamientos internos se realizan en modos sostenibles (un 11% del total), pero debido a su condición fronteriza, su importancia como polo laboral y su desarrollo urbano más reciente sobre las lomas (Belartza, Zuatzu, Atotxa Erreka), el porcentaje de viajes realizados en transporte privado motorizado es el más alto de la ciudad en trayectos tanto urbanos como totales.
Ategorrieta-Ulia. Concentra un 2% de la población y un 1,8% del empleo. Casi todos sus desplazamientos internos se realizan andando, pero solo suponen un 6% del total. A pesar de su densidad media-baja y su carácter residencial, el uso del vehículo privado motorizado no es excesivamente alto (27% del total). Además, a diferencia de otros barrios, los trayectos interurbanos se realizan en modos activos o colectivos, preferentemente. Esto es debido a su posición estratégica a lo largo de un eje principal de transporte público urbano e interurbano y su buena accesibilidad en bicicleta por Txaparrene. Ategorrieta-Ulia es, de hecho, el segundo barrio donde más se utiliza el transporte público (26%), tras Altza.
Noticia relacionada
Centro. Funciona como gran centro de atracción, tanto laboral como de ocio –incluye la Parte Vieja–, no en vano sus cerca de 4.000 establecimientos representan un 19% del empleo de Donostia. Aunque la mayoría de sus desplazamientos internos se realizan en modos activos (76%), debido a la gran demanda de esta zona los movimientos en vehículo a motor dentro del mismo barrio (primera o última etapa del viaje, reparto y gremios, carga y descarga...) son muy altos en números absolutos (más de 6.500 al día). La mayor parte de los viajes desde o a otros barrios de la ciudad se hacen también en modos activos (56%) o colectivos (22%) y es en los trayectos interurbanos donde prevalece el coche particular (más del 57% de los viajes).
Egia. Tiene 14.500 habitantes y sus 1.100 establecimientos suponen el 5,4% del empleo. En lo que respecta a sus desplazamientos internos (un 18% del total), el 76% se realizan en modos activos, con mayor presencia de la moto en comparación a otros barrios. Asimismo, por su densidad y relativa cercanía a Gros, Centro y Amara Berri, el porcentaje de utilización de modos activos en desplazamientos urbanos es alto (64%). El hecho de que sea un barrio con baja accesibilidad en transporte público en comparación con su intensidad urbana, hace que su utilización sea relativamente baja, tanto en viajes urbanos como interurbanos (la mayorÍa en vehículo privado), a pesar de contar con las estaciones de tren y autobuses.
Gros. Con 18.000 habitantes, se considera el segundo barrio más importante después del Centro, ya que sus más de 2.000 establecimientos generan un 7,5% del empleo. Más del 95% de los desplazamientos internos (28% del total) se realizan en modos activos, y tomando en consideración la totalidad de los viajes es, también, el barrio donde la movilidad activa tiene más peso (59%) y el vehículo privado menos (%16). Sin embargo, al igual que en la mayoría de los barrios, el coche predomina en los trayectos interurbanos mientras que el transporte colectivo es el más utilizado en la zona metropolitana.
Ibaeta. Sus 10.000 habitantes (2.300 más que hace dos décadas) representan más de un 5% de la población de la ciudad, mientras que sus 1.500 establecimientos suponen un 16,3% de los empleos. En lo que respecta a los viajes internos (menos de un 5% del total), el reparto es bastante uniforme: la mitad se realiza en bicicleta o a pie y la otra mitad, en modos motorizados. El polígono de actividades económicas tiene poca accesibilidad en transporte público en comparación con su intensidad urbana. Sin embargo, el uso del transporte público es relativamente alto en total (26%, el tercero más alto) gracias a los estudiantes universitarios. A excepción de los trayectos entre Ibaeta y Antiguo, se observa una utilización notable del vehículo privado motorizado para los demás trayectos urbanos. Es de los pocos barrios donde los viajes intermodales tienen cierta presencia.
Intxaurrondo. Si bien más del 61% de los desplazamientos internos (un 26% del total) se completan en modos activos, destaca el gran volumen de movimientos en vehículo privado, seguramente debido a las deficientes conexiones entre sus subnúcleos y a la localización de Garbera. Pese a tener estaciones de Cercanías y del Topo, esto no se refleja en el reparto modal de trayectos interurbanos, dominado por el coche. Además, es el barrio donde la Variante tiene mayor afectación al crear una brecha urbana.
Loiola. La movilidad interna al barrio es exclusivamente activa, pero solo representa un 13% del total de viajes diarios realizados. Destaca la alta utilización del vehículo privado motorizado en los trayectos entre Loiola y Amara Berri aunque exista buena oferta de transporte en tren y autobús, así como al este de la ciudad, que debería cambiar tras la puesta en marcha de la variante del Topo. La mayoría de los viajes interurbanos se cubren en coche.
Martutene. Combina en un mismo barrio rasgos semirurales, asentamientos residenciales de personas trabajadoras y usos industriales. Tiene un número de habitantes modesto (2.600, menos del 2% del total), y sus 450 establecimientos, ubicados sobre todo en el Polígono 27, representan casi el 3% del empleo de la ciudad. Si bien los desplazamientos internos al barrio se realizan en modos sostenibles, son menos del 4% del total. Así, Martutene es donde menos se utiliza el transporte público (8%) y el tercero donde más se utiliza el privado (56%), con desplazamientos en automóvil a Amara Berri y al Centro, zonas bien conectadas mediante transporte público. Destaca por ser donde más se usa la moto, especialmente en los viajes a Intxaurrondo.
Miracruz-Bidebieta. El 67% de los desplazamientos internos (13% del total) se realizan en modos activos y es también el modo principal (38%) para los movimientos al resto de barrios de la ciudad (principalmente a Intxaurrondo y al Centro), seguido por el transporte colectivo (27%). Su uso del transporte público (21%) está por encima de la media a pesar de que su accesibilidad sea baja en comparación con su intensidad urbana: es el único barrio en el que la movilidad externa se da, principalmente, en transporte colectivo. Destaca también por ser el segundo barrio con mayor uso de la moto.
Miramon-Zorroaga. Los desplazamientos dentro del barrio son casi inexistentes (2% del total) y se realizan todos en vehículo privado. Debido a su condición fronteriza, a la hipermovilidad relacionada con el empleo y al diseño del barrio, Miramon-Zorroaga es donde menos peso tienen los modos activos (por debajo del 10%) y más los privados motorizados (70%), si bien el parque tecnológico funciona como cabecera de las líneas 17 y 28 de Dbus. Destaca la importancia en volumen de los trayectos interurbanos (39% del total). Los dos principales motivos de desplazamiento, que representan tres de cada cuatro viajes, son el trabajo asalariado (46%) y los cuidados (33%, el más alto de la ciudad), debido al parque tecnológico y a los hospitales.
Igeldo yZubieta. Aunque en ambos casos la reducida muestra de desplazamientos no se considera representativa en términos estadísticos, las previsiones apuntan a que el polígono de Eskusai-tzeta convertirá Zubieta en un gran polo de actividades económicas y, por tanto, generará un intenso flujo de coches.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.