Secciones
Servicios
Destacamos
. Que Sagüés necesita una transformación es evidente. Es el reclamo de vecinos, comerciantes, surfistas y demás habituales de la zona, que piden con urgencia ... una regeneración que permita «dar un buen remate a la ciudad». Sin embargo, a día de hoy, este entorno sigue sin contar con un proyecto definido sobre su futuro, y es el único espacio del litoral de la ciudad sin una función específica.
Los orígenes de este barrio fueron muy humildes. Edificado desordenadamente entre 1922 y 1925, Sagüés se desarrolló al margen de los programas de ensanche del resto de la ciudad. Sus viviendas convivieron medio siglo con el matadero municipal y resistieron los sucesivos intentos de demolición de las autoridades franquistas para, finalmente, integrarse en los planes urbanísticos de San Sebastián en los noventa. Con el nuevo siglo llegó la construcción del parking subterráneo y la renovación de la estación de bombeo del Añarbe, lo que cambió considerablemente el panorama.
Desde entonces, la zona ha estado en la agenda de los distintos grupos políticos de la ciudad, aunque nunca ha llegado a acometerse una obra que regenere por completo el remate oriental de Donostia.
Con el objetivo dar a este área un cambio de imagen, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UPV realizó hace dos años, a petición del gobierno municipal, un estudio en base al que planteó una serie de estrategias sobre cómo repensar y rehacer Sagüés. El trabajo 'Miradas de estudiantes de arquitectura' concluye que este ámbito deberá funcionar de acuerdo a dos escalas: la de ciudad y la de barrio.
En este sentido, definen Sagüés como «una puerta al entorno natural, donde se unen ciudad, montaña y mar», donde se debe apostar por «soluciones integradas en el paisaje». El estudio apunta que la zona «deberá identificarse como un espacio significativo de la ciudad que remate su borde litoral, como ocurre con el Peine de los Vientos», teniendo en cuenta su «carácter de mirador». Deberá ser un «espacio abierto y multifuncional para albergar usos a escala municipal».
Asimismo, ponen en valor el entorno natural del ámbito. «Se dirigirán caminos peatonales hacia la Punta Monpás y la parte superior de la ladera de Ulia, completando la red de caminos peatonales hacia Pasaia», explican. La nueva actuación «deberá consolidar la inestabilidad de la ladera mediante muros de contención y pantallas».
Además, «asegurará que los vecinos puedan llevar a cabo sus vidas sin sentirse invadidos pero, a su vez, en compañía de las personas usuarias que no son del barrio». Para ello, el estacionamiento de vehículos tendrá que resolverse, priorizando a los vecinos de Sagüés. La intervención deberá «reurbanizar la plaza integrando los viales rodados e incluyendo una posible ampliación del aparcamiento soterrado».
Finalmente, los estudiantes de arquitectura subrayan la necesidad de «plantear una propuesta a través de un proceso largo, abierto y participativo». La pregunta ahora es: ¿Coinciden estas propuestas con las de los vecinos, comerciantes y habituales de la zona?
Nikolas Martinez de Ilarduia , Hotel Punta Monpas
Maddi Aizpurua, Vecina
Comercios. Varios comercios aseguran que la ampliación de las aceras en la zona de las terrazas fue una buena decisión, aunque abogan por una mayor peatonalización que permita «revitalizar» el área. «Una opción sería eliminar la calzada que transcurre pegada a los edificios y una fila entera de aparcamientos, y convertir el otro lado en una vía de doble sentido», propone David Carrillo, dueño del bar Adamo. «Esta obra tendría que ir acompañada de una ampliación del parking subterráneo», agrega. Nikolas Martinez de Ilarduia, propietario del hotel Punta Monpas, coincide con esta opinión. «Habría que eliminar plazas de OTA para convertirlas en zona de residentes y transformar la parte final del aparcamiento en peatonal. Para esto, haría falta un parking subterráneo de rotación, como el de La Concha», señala. «Bajo ningún concepto deberían colocarse estructuras por encima del nivel del suelo, ya que quitarían la visión de la playa y los atardeceres», subraya.
Vecinos. Para quienes viven en Sagüés, la regeneración es urgente. «Yo eliminaría todas las plazas de aparcamiento y convertiría todo en acera», dice uno de los residentes que prefiere no revelar su identidad por miedo a lo que puedan recriminarle sus vecinos. El transporte urbano es también una cuestión de interés para quienes viven en la zona. «No estaría mal que alguno de los buses entrara hasta aquí, ya que vive mucha gente mayor. Los días de mal tiempo y mucho viento les resulta imposible salir de casa», asegura Maddi Aizpurua, vecina del barrio e hija de la propietaria del bar Simpson's de Sagüés. «El microbús que sube a Ulia, por ejemplo, podría realizar una parada aquí», apunta. Además, «hace falta más limpieza en la zona de los bloques que hay al otro lado del muro, que están llenos de basura y huelen mal», apostilla. La ausencia de zonas verdes es la cuestión que más preocupa a Juana González, quien propone espacios ajardinados y la eliminación de la 'jaula' donde está el skate park.
Surfistas. También los surfistas defienden fervorosamente un cambio radical de esta área de la ciudad. «Hay que conseguir que esta zona sea atractiva, dar un buen remate a la ciudad», pide el dueño de Free Surf Eskola, Julen Larrañaga. «A los surfistas nos interesa tener un buen skatepark, ya que ambos deportes están muy relacionados. Donostia debería copiar el modelo de municipios como Zarautz, Sopelana o Somo», agrega. Un mercado los domingos o abrir la pasarela de Monpás son algunas de sus propuestas, aunque asegura que «es fundamental solucionar el problema de aparcamiento. Además de crear más plazas, habría que pasar la OTA de hora y media a tres horas. Si no, no hay tiempo suficiente para surfear». El pamplonés Sergio Arriazu es un habitual en las aguas de la Zurriola. «Aparcar aquí es misión imposible. Para las nueve de la mañana esto se llena y los que somos de fuera tenemos que dormir en casa de amigos o venir el día anterior y pasar la noche en el coche», agrega.
Sergio Arriazu, Surfista
Unai Martin, Skater
Skaters. «Sagüés es un rincón privilegiado de la ciudad, pero está abandonado. Se podrían hacer muchas cosas interesantes aquí y los skaters somos los primeros interesados», explica Unai Martin, que sostiene una tabla de skate. «Muchos somos surfistas y si un día no hay olas venir aquí a patinar sería un buen plan. Reformando esta zona, Donostia podría ser el nuevo Santa Monica», dice en tono jocoso. Este colectivo se manifestó hace dos semanas para pedir «un skate park en condiciones» y mostrar su disconformidad con las estructuras provisionales colocadas hace unas semanas. «No son adecuadas», se queja Andrea Olaizola, aunque reconoce que «menos es nada» y añade que unas buenas instalaciones en la explanada «serían perfectas porque justo al lado se puede practicar también otro tipo de patinaje, con longboard, por lo que sería el complemento perfecto».
El candidato a la alcaldía por el PP, Borja Sémper, reabrió a comienzos de marzo el debate sobre la regeneración de Sagüés y apostando por darle nuevos usos deportivos. Asegura que es necesario actuar en el extremo de este paseo y apuesta por una reurbanización del entorno que combine «estética, funcionalidad, uso y disfrute ciudadano», que se enmarcaría bajo la definición de 'Sagüés Berria' y que se desarrollaría a través de un concurso internacional de ideas, con la definición previa de un programa con una serie de elementos. Entre ellos está la creación de nuevas instalaciones deportivas como un skate park, denominado 'Skate Plaza', que podría albergar competiciones y exhibiciones, ocupando 4.000 metros cuadrados aproximadamente.
Hace apenas una semana fue el aspirante a primer edil por el PSE, Ernesto Gasco, quien declaró que plantea en su próximo programa electoral la colocación de una noria fija de hasta 70 metros en Sagüés, junto a la pasarela de Monpás. «Un elemento de estas características ayudaría a revitalizar la zona», explica. Asimismo, defiende la reurbanización de la explanada para uso público y apuesta por no construir el hotel previsto en el actual PGOU y defender la pasarela peatonal hasta la punta de Monpás.
El alcalde Eneko Goia, por su parte, asegura que el PNV plantea acometer una propuesta que sea integral. «Abogamos por convocar un concurso internacional de propuestas que atraiga a los mejores estudios de arquitectos y urbanistas, de modo que podamos diseñar un proyecto integral que ofrezca una solución de gran calidad», señala.
Desde EH Bildu mantienen su propuesta presentada en la anterior legislatura, «que es la única planificación urbanística para este ámbito que hay sobre la mesa por el momento, aunque estamos dispuestos a mejorarla», asegura Ricardo Burutaran. «Lo que el alcalde Juan Karlos Izagirre planteó en su momento fue llevar la Paloma de la Paz a Sagüés, así como urbanizar y arreglar este ámbito, descartando la opción de abrir un hotel», detalla.
Por último, la portavoz de Irabazi, Amaia Martin, señala que «lo principal es poner el foco en el proceso de definición, y este debe hacerse de la mano de los vecinos para que su opinión y necesidades sean tenidas en cuenta desde el comienzo». Martin añade que rechazan «de pleno intervenciones como la pasarela de Monpás, por motivos de respeto del entorno natural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.