Secciones
Servicios
Destacamos
La denuncia la envió la asociación Parkea Bizirik, pero la protesta lleva tiempo recorriendo los pasillos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Ambas entidades piden un mayor respeto hacia la biodiversidad y la vida 'salvaje' en los trabajos de jardinería que se realizan en la ciudad. No hablamos de parques urbanos por antonomasia como Miramar o el de la plaza de Gipuzkoa, pero sí el tener en cuenta el tiempo de poda en espacios menos céntricos para que la vida de muchas especies pueda continuar. La asociación Parkea Bizirik ha denunciado hechos concretos. «Durante la última semana de mayo los servicios municipales del Ayuntamiento procedieron a cortar la hierba de la pradera superior de la isla Santa Clara», relatan. «Asimismo, las lindes de los caminos de la isla fueron también desbrozados y ensanchados. Estos trabajos de mantenimiento están directamente relacionados con la cercanía del inicio de la temporada estival del 1 de junio y la afluencia de personas al citado enclave».
Pero en el servicio de mantenimiento municipal podían haber tenido algo en cuenta. «Durante estas mismas fechas y en los mismos lugares donde se cortó la hierba y se desbrozaron los bordes de los caminos, se encuentran multitud de nidos repartidos por el suelo en pleno proceso de incubación y, en su gran mayoría sin eclosionar».
La gran mayoría de los nidos pertenecen a la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), una especie muy común y abundante en nuestro entorno catalogada por el Convenio de Berna como 'Especie de Fauna Protegida', dicen en la asociación.
Miembros de Parkea Bizirik realizaron el 15 de mayo un recorrido por la isla. «Constatamos que al menos dos parejas de gaviota sombría (Larus fuscus) con categoría 'De Interés Especial' en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas también se encontraban en el enclave, pudiendo pertenecer alguno o algunos de estos nidos a esta especie, que está protegida y amparada por la ley en un rango superior».
Detectaron además otros problemas. «La larga y ruidosa actividad del corte de hierba y desbroce en las lindes de caminos genera que las aves abandonen el nido por un tiempo de varias horas, lo que puede generar la muerte de los embriones y dar al traste con el esfuerzo reproductor de la temporada».
Piden un cambio de fechas para limpiezas y desbroces. «Sería factible que a partir de 2020 el corte de hierba y desbroce de lindes de caminos en la isla Santa Clara se adelante a marzo y, si fuera necesario, hacer a otra siega a finales de agosto cuando los pollos ya pueden volar y nadar».
Se ofrecen también como asesores voluntarios «para cualquier departamento municipal que vaya a realizar obras, trabajos o proyectos en áreas medioambientalmente sensibles», dicen. «Se puede evitar o disminuir así afecciones a la flora y fauna silvestre».
Del tema se habla también en la Sociedad de Ciencias Aranzadi. «La cuestión de la conservación de la naturaleza a escala del municipio nos preocupa especialmente por el tema de la supuesta 'limpieza' de parques y jardines», explica Juan Arizaga, miembro del Departamento de Ornitología de Aranzadi. «Existe entre la ciudadanía un falso mito de que los bosques hay que limpiarlos como si fueran un jardín. Sin embargo, una excesiva limpieza de los mismos es muy perjudicial para muchas especies».
Opinan que en los últimos tiempos esas 'limpiezas' han sido más dañinas, sin consenso con los expertos y sin respeto a la biodiversidad. «Se han hecho limpiezas extraordinarias en parques como Urgull, Ulia, u otros, consistentes en arrasar todo tipo de vegetación herbácea o arbustiva y también árboles, simplificando la estructura del hábitat hasta reducirla a una capa de hierba o césped y unos pocos árboles».
En Aranzadi lo tienen claro. «Hay un sinfín de especies de aves y otros animales que dependen precisamente de esas hierbas, arbustos o zarzas para criar. No se trata de que los parques urbanos se conviertan en selvas impenetrables -o quizás sí en zonas muy concretas y bien delimitadas-, pero tampoco de convertirlos en un césped con árboles. Creo que hace falta educar y concienciar porque hay que explicar que la promoción de la biodiversidad urbana pasa por gestionar los parques de una forma más sostenible. En otros países ya lo han entendido así».
El Ayuntamiento debe dejarse asesorar. «Nos gustaría llegar a mucha gente, incluidos los políticos y gestores, que son quienes toman las decisiones. Se trata de reflexionar y ver las diferencias entre el modelo que se aplica en San Sebastián y el de otros lugares más avanzados en esta materia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.