
«San Sebastián fue una ciudad pionera en el salvamento marítimo»
Ana Mª Benito y Javier Mazpule ·
Investigadores apasionados de la mar, los barcos y los naufragiosSecciones
Servicios
Destacamos
Ana Mª Benito y Javier Mazpule ·
Investigadores apasionados de la mar, los barcos y los naufragiosAutores de varias exposiciones y libros, Ana Mª Benito y Javier Mazpule han dedicado el último año a bucear en la historia del salvamento marítimo. ... Su investigación les ha desvelado diferentes aspectos que desconocían, como el papel protagonizado desde finales del siglo XIX por la ciudad de Donostia en el desarrollo de esta actividad.
– ¿Por qué decidieron estudiar el salvamento marítimo?
– Llevábamos los dos últimos años centrados en el tema de los naufragios, con exposiciones como la que pudo verse en mayo en Pasaia Itsas Festibala. Pasar a estudiar el salvamento marítimo era como el colofón a ese trabajo. Al fin y al cabo, esta es una parte de los naufragios. El salvamento marítimo tiene que funcionar muy bien para que no haya víctimas.
– ¿Qué descubren en su investigación?
– Para empezar, que la Sociedad Humanitaria de Salvamentos Marítimos de Gipuzkoa es una de las más antiguas de España. Fue fundada en 1879 en Donostia, es decir, supone un hito. La de España vio la luz en 1880. Se llamaba Sociedad Española de Salvamento de Náufragos. Después, en 1884 se fundó la de Bizkaia.
– Así que puede decirse que nuestra ciudad estuvo a la vanguardia en este ámbito…
– Sí, San Sebastián fue una ciudad pionera en el salvamento marítimo. Y no solo eso. El primer bote insumergible de España fue empleado también en Donostia. Se construyó en 1853 en Inglaterra. Fue el origen de lo que es el salvamento marítimo y, además, es un honor de que se utilizara aquí. Luego llegaron las lanchas de salvamento, que varias de ellas recibieron el nombre de 'Gipuzkoa'. La primera data de 1879. Se sustituyó por otra en 1908 y, nuevamente, por la que se botó en 1926. Esta tuvo toda una vida.
– ¿A qué se refieren?
– A que estuvo operativa hasta 1973. En 1974 fue adquirida por un particular, quien la transformó en un yate para salir a pescar. Años después sufrió un incendio que le ocasionó graves daños en la zona del puente y la proa. Así se recoge en EL DIARIO VASCO de 1982. A finales del siglo XX, ingresó en la colección de barcos de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Albaola ha llevado a cabo su restauración entre 2021 y 2024. Esta embarcación fue el origen, por eso es tan importante.
– Hay más historias desconocidas para la mayor parte de la ciudadanía que se puedan contar...
– Sí que las hay. Por ejemplo. acabamos de descubrir también que el Cuerpo de Bomberos de San Sebastián tuvo hacia el año 1962 la primera zódiac utilizada para rescate de España. Esto también convierte a los donostiarras en pioneros. Tiene mucho mérito, sobre todo si se tiene en cuenta que el salvamento marítimo funcionaba en aquella época gracias a la ayuda de voluntarios y gente de dinero que hacía aportaciones económicas para que se mantuviera en funcionamiento. Pero esta no es la única historia curiosa.
– Cuéntenme otra.
– La gente suele pensar que el primer SOS lo lanzó el 'Titanic', pero nada más lejos de la realidad. Es algo que nos han hecho creer a través de las películas, cuando lo cierto es que varios barcos usaron la señal de socorro antes. Entre ellos, uno perteneciente a la misma compañía naviera que el que se hizo trágicamente conocido.
– El salvamento marítimo de tiempos pasados y el actual ha centrado una exposición que han organizado recientemente en la Casa Xenpelar de Errenteria. ¿Qué acogida ha tenido?
– Ha tenido una acogida agradable. A la gente le ha gustado conocer más sobre el tema y ver artilugios que se empleaban en otro tiempo, como el andarivel. Consiste en un mecanismo que consta de un aro salvavidas y un trípode que permitía salvar a los marineros de un barco que había naufragado. Es algo que les ha sorprendido, pero al mismo tiempo les costaba entender cuál era su funcionamiento. También ha llamado mucho la atención el código internacional de señales empleado en la mar. La gente nos preguntaba de dónde eran todas estas banderas. Les tuvimos que explicar que cada una de ellas representa a una letra y que también tiene su propio significado. La primera, que es como la bandera de Donostia, es la letra 'A' (alfa), pero también quiere decir que hay un buzo sumergido. La exposición nos permitió, asimismo, rendir un pequeño homenaje al donostiarra Iñaki Martínez, responsable de la asociación Stella Maris, que falleció este verano. Fue el momento más bonito y emotivo.
– ¿Podremos ver la exposición en la capital guipuzcoana?
– Probablemente, sí. Ya tuvimos otra similar anteriormente en la casa de cultura de Lugaritz. Eso sí, tendrá que ser ya durante el próximo año. Añadiremos cosas nuevas, como el material que nos han ofrecido este mes desde Cruz Roja y otros elementos que acabamos de mostrar al público en Xenpelar: salvavidas de la misma época que el 'Titanic', chalecos como el que utiliza nuestro perro 'Leviatán' cuando salimos a navegar, botes salvavidas, etc.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.