A partir del 11 de mayo San Sebastián tendrá como norma general un límite de circulación de 30 kilómetros por hora en el conjunto de sus calles, con algunas excepciones al alza y a la baja. La capital guipuzcoana se sube así al carro del concepto Ciudad 30, que ya han implantado hace meses otros municipios como Bilbao y que es de obligado cumplimiento para todos los núcleos urbanos por el fin de la prórroga del Real Decreto 970/2020 promovido por la DGT. La concejala de Movilidad, Pilar Arana, acompañada de la directora del departamento, Jone Argoitia, indicó en rueda de prensa que estos cambios van a suponer que en el 88,5% de las calzadas de la localidad se deberá circular a 30 km/h o a velocidades inferiores.
Publicidad
La normativa estatal impone nuevas restricciones de velocidad en las vías urbanas, que Donostia barajaba implantar desde hace tiempo en el camino hacia «una ciudad más amable y sostenible». El soterramiento de la línea del Topo ha sido la palanca utilizada para iniciar unos cambios de tráfico tendentes a restringir cada vez más el acceso con coche hasta el cogollo urbano. La calle San Martín, por ejemplo, ya no volverá a ser atravesada en toda su longitud por vehículos a motor, dado que toda la manzana del Buen Pastor –entre las calles Urbieta y Fuenterrabía– será peatonalizada cuando entre en funcionamiento el Metro.
La limitación estatal de circular a 30 km/h busca la reducción de la siniestralidad en las vías urbanas y «está en sintonía con el planteamiento del Ayuntamiento de dirigirnos hacia una ciudad que priorice al peatón y los medios de transporte más sostenibles», dijo la responsable municipal de Movilidad.
Donostia pasará el día 11 a tener una limitación general de velocidad a 30 km/h con algunas excepciones en vías donde se permitirá circular a 40 km/h y 50 km/h. Estos últimos casos se refieren a calles en las que la aplicación de la norma general «supondría un importante impacto en el transporte público» y a las que son calzadas de entrada a la ciudad y que, en general, tienen dos o más carriles de circulación.
Arana explicó que de mantenerse la limitación a 30 en toda la ciudad se provocarían «importantes perjuicios en 18 líneas de Donostibus» y se afectarían también a Lurraldebus.
El incumplimiento de los límites de velocidad puede acarrear multas de «entre 100 y 600 euros y la pérdida de hasta 6 puntos en el carné de conducir». Arana advirtió además a los conductores que la cuantía de las sanciones es proporcional al porcentaje de desviación respecto del límite de velocidad, con lo que cuanto más baja sea la restricción más fácil es incurrir en infracciones graves.
Publicidad
Hay 53 calles en las que se podrá circular a 50 km/h, entre las que se encuentran la avenida de Tolosa, el paseo de Lugaritz y el de Izostegi, la avenida de Madrid, el paseo Bizkaia, Federico García Lorca, el paseo de Zorroaga, el de Riberas de Loiola, la subida a Hospitales (Doctor Begiristain), el paseo de Otxoki y tramos de Alcalde Jose Elósegui. Esta última avenida, acceso a la ciudad por su parte Este, tendrá excepciones a esa limitación cuando discurra cerca de los centros escolares (Jesuitas y la Asunción), donde en todos los casos habrá una limitación de 30 km/h.
Entre los 35 viales que tendrán una limitación de 40 km/h figuran calles como Miracruz, paseo Colón, avenida Zurriola, avenida Navarra, Easo, Sancho El Sabio, San Martín, Zubieta, paseo de La Concha, avenida Zumalacárregui, paseo Antzieta, Fernando Sasiain, Sibila, partes del paseo de Martutene y Pío Baroja, y algunos tramos de Alcalde José Elósegui, unos ejes clave para el transporte público, por donde pasan las principales líneas de Donostibus y muchas de Lurraldebus.
Publicidad
Pero también existen calles en donde la excepción a la norma de 30 km/h se aplica para endurecer los límites. Dentro de diez días habrá 153 calles donde no se podrá circular a mas de 20km/h y otras 89 donde no se podrá superar los 10 km/h.
Las que tienen el límite más restrictivo de velocidad son en general calles de coexistencia donde hoy conviven peatones y coches con la prioridad para los primeros y con los segundos circulando a muy baja velocidad. Es el caso, por ejemplo, de la Parte Vieja, la plaza Zuloaga o el Puerto y de calles del Centro como Loiola, Getaria, Elkano o plaza Bilbao.
Publicidad
Los viales de 20 km/h son calles secundarias y de barrio, con bajo tránsito de vehículos, y que en general tienen la acera y la calzada al mismo nivel, como en el Paseo Nuevo. Con este límite de velocidad aparecen parte del paseo de Ulia y de zonas de Intxaurrondo, Martutene, Loiola, Zorroaga, Aiete, Igeldo, parte alta del Antiguo, Añorga, Bidebieta y Altza.
En todos los accesos a San Sebastián los conductores se encontrarán con una señal de límite de velocidad a 30 km/h en todas las vías urbanas, lo que servirá de advertencia general que luego se irá modulando con las diferentes excepciones.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.