Borrar
Parecía tranquila la mar del Náutico pero la tormenta rugía desde la isla cuando fotografiaron a Beñat lejos del Ratón de Getaria. J. M. LÓPEZ
«Durante siglos fuimos un verdadero Silicon Valley, el Silicon Valley del mar»

Ciudadanos | Beñat Gereka Bikuña

«Durante siglos fuimos un verdadero Silicon Valley, el Silicon Valley del mar»

De Getaria, documentalista, futbolero, fotógrafo y...

Begoña del Teso

San Sebastián

Viernes, 1 de marzo 2024, 07:35

Nos juntamos el día en que él, jugador del Keta de Getaria, hincha del Sankt Pauli, y su hijo soñaban, como todos, con el gran y agridulce partidazo de la semifinal. Nos juntamos porque tiene interesante exposición de fotos en la calle Nueva y porque su documental, 'Itsasoak pizten gaitu', exhibido ya en el Aquarium Festival, en el Kursaal Kino y en Biarritz amén de premiado en Málaga y aplaudido en Argentina, está ya en el catálogo de la plataforma Primeran de EITB. Nos juntamos para hablar de Balenciaga, del restaurante de su famila (Txoko, en Getaria). De fotógrafos como Aaron Siskind. Y de cineastas como Maite Alberdi. Nos juntamos. Porque sí. Sin más.

– ¿En serio?

– ¿Si en mis sueños me veo vestido de txuriurdin en Anoeta? Sí.

– No me refería a eso...

– ¿Si nos hicimos de ese equipo batallador, rojo e inaccesible al desaliento que es el Sankt Pauli de Hamburgo porque viste de marrón como el nuestro, el Keta de Getaria? Tiempo pasamos intentando pillar entradas para ir a su estadio Millentor y cuando no avisaron de que quedaban tres sin vender las compramos y allí que nos fuimos. Fue tremendo. Acaso lo que quieres saber es si soy futbolista de 'bicicletas' o 'chilenas'. Pues no, empecé de defensa y ahora juego de delantero pero no soy un 'crack' sino de esos de pico y pala. Igual quieras saber que yo sé que como afición no tenemos furia de leones ni que hasta parezca que el jugador número 12 meterá el gol hacia la final.

–Tampoco estaba pensando yo en eso aunque si quieres aclarar lo de nuestra afición...

– No sé si perdimos colmillo en el tránsito de Atotxa al Anoeta de las pistas aunque creo que el concierto de Su ta Gar nos enchufarás. Tampoco te negaré que solemos ser demasiado críticos con los nuestros y estamos muy cómodos sentados comiendo pipas en el Reale. Tampoco está mal. Creo que sin hacerle ascos a nuestra idiosincrasia podemos ser la mejor afición... comiendo pipas. De la Liga y de Europa. Por cierto, te recuerdo que somos Champions. Pero claro, tal vez tú querías saber por qué Fleischmann's Cooking Group participó en la producción de mi documental 'Itsasoak pizten gaitu'...

– Bueno, yo... pero vale, cuenta, cuenta lo de Fleischmann.

– Nuestros padres, Agustín y Agurne, lideraron durante mucho tiempo el Txoko de Getaria. Hubo un momento de cambio generacional, mis hermanos Jon y Maialen y yo también asumimos la gestión. En complicidad con Enrique Fleischmann, mi cuñado. Resulta que el punto de partida de mi película surgió cuando una panda de habitantes de Getaria se puso a pensar cuál era la historia de las parrillas, por qué asábamos los peces fuera de los bares, al costado de las casas. Queríamos reforzar la identidad de Getaria más allá del txakoli, Elkano y las ballenas. Pillé una cámara y me puse a hacer fotos. Y vídeos, a embarcarme en pesqueros como el 'Alain II'. A filmar...

«Hoy pocos de los mejores besugos o de los sabrosos rodaballos que se asan en nuestras parrillas son de nuestras aguas, pero en ese mar aún hay futuro, y bueno, para más de un joven pescador»

– Por ahí quería empezar yo, por más que no está mal lo de ir hasta Anoeta desde las escaleras del Náutico en compañía de Lukas, vuestro hijo (tuyo y de Miren). ¿De verdad crees que en este mar hay futuro para pescadores jóvenes y de bajura?

– Estoy bastante seguro de que el patrón del 'Alain II' no anda desencaminado cuando afirma que el buen pescado, el de muchísima proximidad, el capturado a pocas millas del Ratón, representa riqueza para jóvenes arrantzales como su hijo, que estudia mecánica. La gente viene a nosotros a comer bien, a comer producto bueno. Y paga por ello. Cada kabrarroka es una inversión de futuro. Cada txangurro, también.

– Sin embargo, tú eres el que ahí abajo dice...

– Lo digo, sí. Preparamos a la parrilla en Getaria, en Orio pescados magníficos, salvajes, pero que no son de aquí. Hemos esquilmado la pesca. Obligación nuestra es procurar recuperarla. Y reivindicar lo auténtico... auténticamente. No con la pegata del 20/30 en la chaqueta y abriendo centros comerciales gigantescos a tres pasos de los viñedos.

– Mola lo de haber sido el Silicon Valley del mar... en los siglos que rodearon la primera circunnavegación del mundo. Algo de eso se intuye en tu documental.

– Construíamos las mejores naves. Para el comercio y la batalla, la caza de la ballena, la exploración de los mares y el corso. Con las mejores maderas, los mejores artesanos; en astilleros envidiados por todas las navieras y todas las armadas navales. No sé por qué luego nos dio por aferrarnos al mito del pueblo pobre y aislado, laborando en el baserri, cuando fuimos lugar de paso. Y puerto para tantas civilizaciones.

– Perdona que te lo diga pero un poco demasiado clásico me parece tu docu, por otra parte más que guapo y potente.

– Estoy de acuerdo. Si lo hiciera ahora lo haría de otra manera. Cuando lo filmé sabía poco de cine. Ahora estoy aprendiendo mucho. Me vuelve loco la forma tan distinta de hacer documentales de Maite Alberdi, autora de 'La memoria infinita' y 'El agente topo' ¿Viste su corto 'Yo no soy de aquí'? Increíble.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Durante siglos fuimos un verdadero Silicon Valley, el Silicon Valley del mar»