Una persona duerme sobre un céntrico banco público de Donostia durante la noche en la que se realizó el recuento la pasada semana. GORKA ESTRADA

Más de 400 personas duermen en la calle en Donostia, el doble que en 2022

La ciudad acoge a casi el 80% de los 524 'sintechos' que se encuentran en Gipuzkoa, de los que uno de cada diez son mujeres

Oskar Ortiz de Guinea

San Sebastián

Viernes, 1 de noviembre 2024, 01:00

Más de 400 personas duermen en las calles de Donostia, una cifra que prácticamente se ha duplicado en tan solo dos años y cuadruplicado con ... respecto a la situación que había antes de la pandemia. Es la cruda realidad del recuento que cada dos años realizan los voluntarios de Kale Gorrian en diferentes municipios vascos. Esta vez tuvo lugar en 30 localidades durante la noche del día 23 al 24 de la pasada semana, en la cual se constató la presencia de al menos 413 'sintechos' en las calles de la ciudad. La gran mayoría son hombres (370), pero las mujeres (24) representan casi una de cada diez, mientras que hubo otras 19 almas en las que no se pudo determinar su sexo por hallarse durmiendo.

Publicidad

El panorama del sinhogarismo en Donostia se refleja también en prácticamente la totalidad de Euskadi, donde las cifras también se han disparado. Así, se ha pasado de las 661 personas registradas en los 23 municipios vascos peinados en 2022, a las 1.541 contadas ahora en 30 localidades, un 133,1% más. Proporcionalmente es Gipuzkoa el territorio donde el incremento es menor, al subir de 272 a 524 (+92,65%), lo que significa que ocho de cada diez duermen en la capital. Bizkaia pasa de 348 a 895 (+157,2%) y Álava, de 41 a 122, caso el triple (+195,6%).

87,7% es el aumento

del sinhogarismo que se ha dado en Donostia en dos años. Aumento tanto en hombres como en mujeres.

Las cifras recogidas en el 'Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en Euskadi' las hizo públicas este jueves la Red Ciudadana de Acogida, una de las entidades que participó en el recuento realizado la pasada semana y, de esta manera, ha tenido acceso a los números. Al contrario que en otras ediciones de este conteo bienal, las instituciones no han facilitado esta vez los datos. En 2022, los ofreció el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, que en esta ocasión ha dejado esta labor a los municipios, según trasladaron fuentes del departamento. En aquellos solicitados por este periódico, la respuesta ha sido que es el Gobierno Vasco quien debe darlos. De ahí que la única referencia conocida hasta el momento es la revelada en San Sebastián por la Red Ciudadana de Acogida (Hiritarron Harrera Sarea).

Las 413 personas que se encuentran en situación de calle en Donostia son prácticamente el doble de las registradas en el anterior conteo de hace dos años, cuando se contabilizaron 220. La duplicación se da tanto en hombres (de 203 a 370) como en mujeres (de 14 a 24). Este incremento es aún más significativo si se compara con el recuento anterior, que es el de 2018 dado que el de 2020 no fue efectuado como consecuencia del covid. Y entonces fueron detectados 106 seres en situación de calle. En 2016 solo había 44. El perfil predominante es el de un joven magrebí.

Publicidad

El 30%, en Martutene

Tres de cada diez personas sin hogar se hallaron en Martutene (127), todos varones. A este barrio le siguen las zonas de Riberas-Loiola-Txomin (42), Herrera (36), Amara Nuevo-Morlans (36), Errotaburu-Bera Bera (28), Intxaurrondo (27), Antiguo-Seminario (24), Área romántica (15), Altza (11), Ulia (10), Gros (10) y Atotxa-Mundaiz (10). El resto de áreas no llega a la decena. En el caso de las mujeres, la mayoría de las 24 se reparten entre Amara Nuevo-Morlans (10) y Riberas-Loiola-Txomin (5).

Desde Harrera Sarea apuntan que son cifras «escandalosas» e, incluso, serían «aún más elevadas, porque los días posteriores al recuento nos dijeron varias personas que no se les había localizado aquella noche». Según esta red, los datos «nos dan la razón cuando desde las entidades sociales reclamamos un aumento de recursos» públicos.

Publicidad

Además, este colectivo pone el foco en las 24 mujeres, porque «no son pocas las ocasiones en las que hemos oído afirmaciones de que no se deja en la calle a personas en situación de particular vulnerabilidad, como son mujeres y niños. Los datos lo desmienten». Así, aseguran que han llegado a «gestionar familias, con niños incluidos, que quedan en la calle sin que se les proporcione ninguna alternativa desde los servicios sociales». Ante el agravamiento del sinhogarismo reclaman que «no se deje en la calle a ninguna mujer ni familia», y que el albergue de La Sirena «esté abierto todo el invierno», ofreciendo «comida y alojamiento en todo su aforo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad