
Domingo, 8 de diciembre 2024, 08:37
Escribe Eduardo: «Leo con asombro en el DV que el Ayuntamiento estudia un plan anti ruidos. Me asombra ya que desde hace más de dos meses los ciudadanos que vivimos en la plaza de Zubieta (calles San Martín, Zubieta y Lerchundi), venimos sufriendo, día y noche, el ruido de autobuses e incluso motocicletas, al pasar por encima de dos arquetas, y posteriormente, más intenso incluso, por encima de las placas que han puesto para tapar dichas arquetas. No sé si es incompetencia, dejadez u otro motivo desconocido. Sin hablar de la gymkana a que se ven obligados los autobuses con su consiguiente atasco circulatorio. Si el plan es quitar esos ruidos, bienvenido sea. Si consiste en aumentar el ruido al poner dichas placas se lo pueden ahorrar».
Publicidad
Leonora Rojas realiza una propuesta para evitar que se produzcan atropellos a los gatos: «Soy una vecina de la calle Mantulene (Aiete), en la cual existe desde hace unos años una pequeña colonia de gatitos. Esta corta y olvidada calle de coexistencia tiene un gran flujo de vehículos y, aunque al entrar en ella existe una señal que indica la presencia de niños jugando, no hay otra que limite la velocidad, por lo que los vehículos circulan con gran rapidez, de forma que en varias ocasiones han ocurrido atropellos de estos 'habitantes peludos'. Solicito al Ayuntamiento que adopte la iniciativa que se ha puesto en marcha en otros municipios de España, los cuales, con gran sensibilidad, han colocando una señal que indica a los transeúntes y conductores de la presencia de estos habitantes. Esta señal no está homologada por la Dirección General de Tráfico, pero podría estar acompañada por otra de limitación de velocidad máxima a 20 km/h, que sí es reglamentaria. Doy como ejemplo los Ayuntamientos de Santiago de Compostela, Arroyo de la Encomienda (Valladolid) y Guardamar de la Safor (Valencia), entre otros más. Creo que esta iniciativa sería muy bien aceptada en muchos barrios de San Sebastián».
Comenta I.E.: «Desde el Ayuntamiento insisten en la utilización del transporte público, pues bien es una vergüenza cómo funciona la línea 24 de Dbus. Nunca jamás pasa en el horario previsto. Si haces un cálculo para llegar a tiempo a una cita médica o a trabajar, probablemente llegues tarde. Es vergonzoso. ¿Por qué el último autobús entre semana de la línea 18 del Seminario es a las 22.15h? ¿Cómo vamos a casa los que salimos más tarde de trabajar? ¿Cogemos un taxi? ¿Vamos en vehículo privado? Si quieren que utilicemos el transporte público, que funcione mejor, por favor».
Escribe Alberto A.: «No hace mucho tiempo circular por la avenida de Madrid, Isabel II, plaza de Irún o plaza Aita Donostia entraba dentro de los parámetros de la normalidad, salvo momentos puntuales de trafico denso. A día de hoy, gracias a los cambios que se están realizando desde el Departamento de Movilidad, cruzar la avenida de Madrid por Isabel II es un ejercicio de suerte y paciencia. Semáforos que dan paso a tres coches máximo, otro semáforo que se abre para girar cuando el autobús bloquea el cruce porque su semáforo no le deja continuar... y así suma y sigue. De verdad, para hacer esto mejor déjenlo como estaba».
Expone Leire: «'Donostia muestra a otros municipios cómo desarrollar zonas verdes y arboladas' (y encima con foto en Alderdi Eder) decía una información del periódico el pasado día 5. ¿Nos toman por tontos? Si acaban de quitar varios tamarices, como cada año, para la instalación de la noria... Por favor, mentiras las justas».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.