

Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 3 de agosto 2024, 07:24
Explica A. M.: «El turismo en Donostia no es fruto de un boom reciente, como ha podido ocurrir en otros destinos. Solo basta coger cualquier ... publicación de Javier Sada o Lola Horcajo, y nos podemos remontar a finales del siglo XVIII. En aquellos años, era habitual hospedarse en casas particulares, donde se alquilaban habitaciones. Esta era una manera de llegar a fin de mes para muchos donostiarras. Se pusieron de moda los baños de mar, pues se popularizó la tesis de que eran beneficioso para la salud. Además, con el tiempo, nacen la Semana Grande, la plaza de toros de Atotxa, las regatas o el Gran Casino (ahora Ayuntamiento). Y qué decir de los veranos de la reina María Cristina. A todo esto hay que sumar el hotel con el mismo nombre, el Monte Igueldo, La Perla o el teatro Victoria Eugenia. En 1907, San Sebastián, con 44.454 habitantes, recibía 1,3 millones de pernoctaciones; no tan lejos de los 1,7 millones de pernoctaciones actuales. Hace un siglo, la ciudad contaba con 40 hoteles, 13 pensiones, 100 casas de huéspedes y más de 100 pisos en alquiler (20.000 plazas turísticas en una ciudad de 78.000 habitantes). Actualmente, esa cifra es menor, ya que suman 18.000. Dos mil menos que hace un siglo y somos 100.000 vecinos más».
Escribe una vecina: «Alucinantes las palabras de la portavoz en Juntas Generales de Gipuzkoa, María Echeveste, cuando dice que 'no estamos en contra del TAV, pero sí de que no sirva para unir pueblos'. Habría que preguntarle si sabe que es un tren de alta velocidad o si pretende que lo convirtamos en cercanías. Y sobre lo de perforar el macizo de Aralar, contestarle que el Topo y todos los trenes de Renfe pasan por cantidad de tramos perforados y que es uno de los motivos de la prosperidad de Gipuzkoa. Las empresas se montaron por la posibilidad de importar y exportar los materiales. Otra cosa es que quiera que nuestros cercanías y Topo pudieran tener ocho o diez líneas más para unir todo el territorio. En eso estaría de acuerdo con ella. Pero el TAV es otra cosa».
Opina Enrique Vallejo: «En total acuerdo con que se cobre tasa turística siempre que se vea el resultado. Ejemplo: playa de La Concha, el voladizo lleno de oteadores de lo ajeno fumando marihuana, grupos comiendo y bebiendo con la música reguetonera a todo volumen, operación jaula de Ertzaintza y Guardia Municipal para tratar de detener a un extranjero que corría ensangrentado y sin camiseta. Esto es La Concha a día de hoy. ¿Va a cambiar con la tasa?».
Comenta Baltasar de la Hera: «Cuando llueve de manera continuada en las laderas del paseo Lazcano de Aiete y en las viviendas de recientes construcción, las aguas llegan al vial ciclista sin conducir esparcidas por los viales de peatones y bicis que salen del funicular de Morlans, donde las marcas blancas de peatones y ciclistas no existen pues están desgastadas. Se pide reconducir esas aguas pluviales y pintar las líneas citadas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.