

Secciones
Servicios
Destacamos
El Diario Vasco
San Sebastián
Martes, 13 de febrero 2024, 06:39
La lectora Usua V. escribe el siguiente mensaje: «Son las 9.30 de la mañana en la plaza Easo. Ya no se puede pasar por aquí, entre las personas que hay bebiendo desde las 8.00 de la mañana. Creo que esta zona se ha convertido en insegura, además de estar llena de suciedad. Como muestra, la imagen que adjunto de esta gaviota comiéndose una rata muerta».
Escribe Ramón Ríos: «La presentación de las comparsas de Illunbe se convirtió el viernes en una ratonera para los centenares de personas que acudimos, ya sea como bailarines, como espectadores o como simples acompañantes al recinto. La rotonda de Anoeta, en obras, era incapaz de absorber el tráfico, los accesos estaban cortados y la subida o bajada a Illunbe estaba a oscuras, ninguna farola encendida. A eso se le sumaba la lluvia, por lo que acceder o bajar de Illunbe fue una auténtica odisea, además de bastante peligroso para las personas que subieron andando, muchas de ellas muy jóvenes o menores de edad. Por supuesto, no había ningún agente de Movilidad ayudando a descongestionar el atasco: autobuses y coches parados, las ambulancias haciendo lo imposible para poder llegar al hospital... Un auténtico desastre organizativo y de planificación».
Escribe Marga Díaz: «Conozco, por parentesco cercano, bastante bien la realidad de los Servicios Sociales en esta ciudad. Coincide poco o nada con una serie de cartas de tinte dramático publicadas últimamente en esta misma sección. Todas ellas están redactadas con la técnica del 'como si...'. Como si en esta ciudad no tuviéramos recursos abiertos todo el año con cientos de plazas para que pernocten las personas sin hogar, además del albergue de refuerzo que se abre cuando arrecia el frío. Como si cientos de personas que necesitan ayudas para comida no las recibieran, día tras día y año tras año, por parte de los Servicios Sociales. Como si miles de personas con diversas necesidades no fueran atendidas cada año por un gran equipo de profesionales de esta ciudad, la mayoría mujeres. Mi pariente dice que ella y muchas de sus compañeras no entienden el motivo de tanta carta escrita 'como si'. Yo le digo que tiene la respuesta en otra sección de este mismo periódico: en la de Política. Se acercan unas elecciones. Tiempo de pescadores de río revuelto».
Comenta Edurne: «En los diferentes mercados de Donostia (Gros, la Bretxa y San Martín) es increíble que, pasada las fiestas de las navidades, los productos frescos tengan un precio tan elevado como entonces. En concreto, el precio del pescado es prohibitivo. Se están vendiendo anchoas a 14 euros o merluza a 30 euros cuando en lonja cuestan una tercera parte. Al mismo tiempo, la verdura está carísima, nada que ver con el precio de estos productos en Navarra (cardo, borraja, alcachofas...). Y no entiendo por qué si, como dicen, es 'cosa de los intermediarios', no se asocian y van hasta Navarra a comprar para varios puestos o, en el caso del pescado, van a las lonjas cercanas que tenemos. Pero claro, esto nadie lo controla, el sacrosanto libre mercado. Al final, como siempre, el consumidor final paga el pato y luego, eso sí, nos dicen aquello de 'hay que comer sano'».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.