Nos envía un lector esta fotografía que muestra el estado en el que se encuentra «casi toda la barandilla de la subida a la rotonda de Garbera, desde el polígono 27. Puede que no sea una de las aceras más transitadas de la ciudad, pero estaría bien reponerla para no tener que lamentar un accidente y por la imagen que da».
Buzón del lector donostiarra

Sirimiri: Oxidada y torcida: el estado de una barandilla

Domingo, 28 de agosto 2022, 07:16

Comenta Imanol, del barrio del Antiguo: «Estoy en el autobús y leo en la pantalla ITSASOS (El mar grita SOS) y recuerdo una conversación reciente de la Parte Vieja. Una anciana le dice a otra que eso se ha hecho toda la vida, es decir, vaciar los cubos de agua sucia y demás por los sumideros de sus calles. Alguien les contesta que eso está prohibido. Si ese agua se echa al sumidero va sin tratar directamente al puerto, pero si se echa, por ejemplo, por el wc de un bar o tienda, ese residuo va a un colector donde es tratada. Si esa es la diferencia, ya sabemos cómo ayudar al mar y a la gente de Donostia».

Publicidad

Ciudad escaparate

Defiende Julio el artículo publicado hace unos días de Ignacio Ansorena: «Lo que está pasando en Donostia no está pasando ni en Bilbao ni en Gasteiz. Y eso que las tres capitales están gobernadas por las mismas siglas. Aquí se ha optado por vender la ciudad marginando a los donostiarras en la toma de decisiones. Este consistorio está convirtiendo la ciudad más agradable del mundo en un mero escaparate por no decir en un negocio abierto a todos los peores especuladores. Por favor, reflexionen y déjenos vivir. No nos conviertan en meros espectadores de un parque temático en el que están convirtiendo la ciudad. Ya está bien».

Oportunidad

Dice I. Elorza: «Estoy totalmente de acuerdo con el artículo de Iñigo Peñalba, publicado en DV el domingo 31 de julio. Dando una vuelta por toda la zona del Nuevo San Bartolomé, se puede ver el resultado de la reurbanización. Hay una gran densidad de edificación y una total ausencia de zonas verdes. Por ello, cuando leo los planes del Ayuntamiento para la zona que quedará libre una vez se soterre el Topo , en la que el plan es hacer más de lo mismo, construcción de muchas más viviendas , sin respetar siquiera el Parque Mentxu Gal y una total ausencia de zonas verde y de equipamientos cultural deportivos para el Barrio, pienso que no hemos aprendido nada de los errores. Ahora es el momento de reivindicar una total transformación del plan diseñado, teniendo en cuenta a los vecinos. Que no tengamos que leer dentro de unos cuantos años otro artículo titulado: 'Vías del Topo, otra oportunidad perdida'. Animo a Asociaciones de vecinos y ciudadanos en general a intentar establecer los cauces para que los vecinos podamos dar nuestra opinión».

Aparatos eléctricos

escribe Guillermo I., vecino de Etxadi, para quejarse «del ruido que provocan los servicios municipales de limpieza con las sopladoras, a unas horas en las que muchas personas todavía están durmiendo. Creo que sería de agradecer que no iniciaran la limpieza antes de las 8.00 horas, que empezaran limpiando las zonas más alejadas de las viviendas, y que las zonas más cercanas sean las últimas. Esto mostraría sensibilidad con los ciudadanos sin dejar de hacer su labor. También quiero suponer que el Ayuntamiento está exigiendo poco a poco a sus contratas la electrificación de los aparatos que usan, aunque no lo veo en los servicios de limpieza y otros. Está bien que los limpiadores se desplacen en vehículos eléctricos, generando menos ruido y contaminación, pero la auténtica clave está en los aparatos como las sopladoras; si éstas fueran eléctricas emitirían menos CO2, y el ruido que generarían sería mucho menor».

Basura sin recoger

Comenta un ciudadano, vecino de Martutene: « Como siempre parece que éste es un barrio olvidado. Parece que no le importamos a nadie. En el parque hay una papelera que lleva un mes rota y hay escombros sin recoger».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad