

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de San Sebastián ampliará dos años más la moratoria para nuevos hoteles, por lo que hasta abril de 2026 no tramitará licencias de ... alojamientos turísticos. El gobierno municipal ultima la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con el objetivo de limitar los usos de hospedaje en las zonas de la ciudad donde ya empieza a sentirse la presión del turismo.
La previsión es que el documento se apruebe de forma inicial en el Pleno del próximo mes, lo que en base a la legalidad vigente le permitirá extender la prohibición de implantar hoteles, pisos turísticos, hostales y pensiones -así como la realización de obras o la ampliación de los preexistentes- mientras se completa la tramitación de este cambio en la normativa municipal.
Según explica la concejala de Planificación Urbanística y Vivienda, Nekane Arzallus, la denegación de licencias en cualquier tipo de parcela sea cual sea su calificación alcanzará a los ámbitos del Antiguo, Seminario, Txantxa Erreka, Lizarriturri, Benta Berri, ensanche de Ondarreta, Ciudad Jardín de Ondarreta (I y II), Miranda Alde, Erregenea, Torre Satrustegi, Carretera del Faro, Parque de Atracciones, Manteo, Ulia-Barren, Mitxelene, Tokieder, Ategorrieta, Reloj de Ategorrieta, Ensanche, San Bartolomé, Amara Zaharra, paseo de Miraconcha, Aldapeta, San Roque, Gros, Sagüés, Lorea e Igara. Para el resto de la ciudad, se propone que la moratoria se limite únicamente a las parcelas de suelo residencial.
La delegada del PNV puntualiza que la Parte Vieja queda «excluida de esta suspensión por considerarse ya zona saturada», con la limitación correspondiente de implantación de usos de hospedaje regulada en 2020. Asimismo, no se verán afectados por la medida los campings, agroturismos y casas rurales, susceptibles de implantación en suelo no urbanizable.
25%
ha crecido la oferta hotelera en San Sebastián desde 2017 y los expertos prevén que se incremente otro 20% en los próximos años.
El gobierno municipal presentó este miércoles a los grupos de la oposición del Ayuntamiento el documento definitivo de la modificación que recibirá el visto bueno del Pleno el mes que viene. Ahora, el cambio normativo será aprobado en Junta de Gobierno Local y tratado en las comisiones correspondientes.
En su argumentación, el consistorio donostiarra subraya que «el importante y progresivo incremento de los establecimientos y plazas turísticos emplazados en la ciudad en los últimos años justifica la determinación de medidas reguladoras de la implantación de los usos de hospedaje y los alojamientos turísticos en coherencia con un modelo de turismo sostenible».
En el texto, al que ha tenido acceso DV, se apuntan como principales objetivos «consolidar» los establecimientos turísticos existentes siempre que su implantación haya sido acorde con los requisitos exigidos en el momento de la apertura, «garantizar» el destino preferente del parque residencial de la ciudad al uso de vivienda y asegurar la «diversificación» de los distintos tipos de actividades económicas presentes y posibles en las zonas globales y parcelas destinadas a usos terciarios.
Barrios afectados Antiguo, Centro, Ibaeta, Gros, parte de Egia y las parcelas residenciales del resto de la ciudad
Exenciones No se incluyen en la moratoria de dos años los campings, casas rurales y agroturismos
El Plan Director de Turismo 2023-2007 advierte de que el crecimiento de la actividad turística en los últimos veinte años ha sido «tan rápida e intensa» que «amenaza con romper los equilibrios urbanos preexistentes» y hacer del turismo el elemento que «marca la dinámica» de la ciudad o, al menos, de algunos de sus barrios. En el sector del alojamiento, se observa un crecimiento «explosivo» de la oferta desde 2017, con casi un 25% más de hoteles, 988 nuevas habitaciones (+36,31%) y 2.356 plazas (+44,88%). Esta expansión «extraordinaria» se explica en parte por la «anomalía» de la falta de inversión hotelera las dos décadas anteriores: Donostia ha vivido en cinco años un proceso que en otros destinos ha necesitado dos décadas. Con todo, las perspectivas de crecimiento de la oferta de habitaciones previstas por agencias especializadas son de casi un 20% para los próximos años, algo que la Sociedad de Turismo califica de «preocupante».
En cuanto a los pisos turísticos, se advierte de que la expansión durante la última década ha sido «vertiginosa». En julio de 2022, el censo municipal registró 1.288 viviendas de este tipo con un aforo estimado de 5.678 plazas y 132 habitaciones de uso turístico con una capacidad de 519 plazas. El plan admite también que la ordenanza aprobada en 2018 para regular esta actividad supuso la «legalización de facto» de una amplia oferta y «no resolvió los problemas» urbanos asociados a la conversión de la vivienda en «mercancía turística». De hecho, el informe concluye que esa norma, o la inclusión de la Parte Vieja en la zona A saturada de la ordenanza de viviendas de uso turístico, «han tenido una eficacia limitada». En consecuencia, añade, San Sebastián registra la «combinación de dos fenómenos: la hotelización del espacio urbano y la 'airbnbización'».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.