

Secciones
Servicios
Destacamos
Con la puesta en marcha de la Entidad Local Menor de Igeldo, San Sebastián va a ensayar una nueva forma de descentralización en sus ... barrios. Y ya son tres los modelos diferentes que coexistirán dentro de la Administración municipal, en una ciudad relativamente pequeña, como Donostia, con menos de 200.000 habitantes. Zubieta, Igeldo y el Distrito Este son tres formas singulares de gestión de los asuntos locales que dan respuesta a la creciente voluntad de sus vecinos de participar en la gestión de los asuntos públicos que les afectan más directamente.
Altza fue municipio independiente en varios momentos de su historia y desde 1940 está integrada en San Sebastián. La voluntad de sus vecinos de intervenir en la gestión de sus asuntos llevó al Ayuntamiento a aprovechar la oportunidad que brindó la conocida como Ley de Grandes Ciudades de hace dos décadas (Ley 57/2003) para crear junto a Bidebieta e Intxaurrondo, el primer distrito de la ciudad. No tiene competencias propias pero sí un presupuesto de inversiones y su junta, formada por concejales y representantes de asociaciones de estos barrios, propone proyectos que se materializan con esos fondos.
Zubieta es un barrio que pertenece a dos municipios –San Sebastián y Usurbil– cuya muga atraviesa por la mitad de su extensión. Además es un ámbito que está desconectado físicamente del resto del municipio donostiarra –una isla rodeada por Lasarte, Andoain, Zizurkil y Usurbil–. Esta peculiaridad supone un reto de gestión administrativa que se apoya en una junta vecinal que colabora, sin competencias ni presupuesto, con los dos ayuntamientos a la hora de gestionar obras y servicios.
La Entidad Local Menor de Igeldo es un nuevo modelo de gestión que tendrá que convivir con el resto de la administración municipal. Es la forma de autogobierno local más poderosa de las tres. Este pequeño barrio en población, pero grande en territorio, que intentó una desanexión por las bravas hace una década que tumbaron los tribunales, va a contar de inicio con un ramillete de competencias propias que tendrá que gestionar con un reducido personal, inicialmente cedido por el consistorio, y con los fondos que anualmente le traspase el Ayuntamiento para los diferentes capítulos de su presupuesto. El ensayo espera el visto bueno de la Diputación, pero en Ijentea confían en que la fórmula eche a andar este verano.
Zubieta
Zubieta es un barrio que pertenece a dos municipios. La delimitación entre Usurbil y Donostia serpentea caprichosamente por su territorio, lo que supone todo un reto a la hora de gestionar racionalmente la zona. La concejala de Participación, mariaje Idoeta (PNV), lo explica gráficamente: «El jardín de tu casa puede estar en un municipio y la vivienda en otro. Eso es Zubieta». Con este panorama, cómo se ofrecen los servicios públicos a los escasos centenares de vecinos de la zona. Ambos Ayuntamiento pactaron en 1996 crear la Junta Vecinal de Zubieta, formada por 3 vecinos de la parte donostiarra del barrio y otros 3 de la que pertenece a Usurbil.
De ella sale un alcalde pedáneo que opera dos años y luego cede el testigo a otro representante del otro municipio. Este órgano no tiene ni competencias ni fondos económicos. Actúa como elemento «complementario» de la administración del barrio que se la reparten en régimen de cooperación las administraciones de Donostia y Usurbil. La junta vecinal «informa, asesora y formula propuestas» a sendos ayuntamientos que mediante un convenio se reparten las tareas relativas a obras y servicios. Por ejemplo, si una calle está atravesada por la muga entre ambos municipios no tiene sentido que los dos actúen en su parte de la calle para ofrecer el mismo servicio.
Así, Usurbil abastece de agua a 14 abonados donostiarras y Donostia a 36 de Usurbil. En gestión de residuos, Usurbil presta el servicio a 89 viviendas de San Sebastián, opten por el puerta a puerta o por el contenedor, y luego cada ayuntamiento gira el recibo a sus abonados. Donostia mantiene 54 luminarias de Usurbil y este municipio hace lo propio con 35 de Donostia. El transporte público municipal lo asume al 100% Usurbil, mientras que San Sebastián corre con los gastos de la 'escuela txikia'. Posteriormente, ambas administraciones hacen la liquidación de todos los gastos y ajustan cuentas.
Distrito Este
El Distrito Este es un órgano de gestión administrativa «desconcentrada» para fomentar la participación ciudadana en los asuntos municipales. La Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local (57/2003) obliga a dividir las capitales de provincia de más de 175.000 habitantes en distritos. Donostia, tras debatir mucho cómo hacerlo, aprobó un reglamento orgánico que prevé dividir la ciudad en 4 distritos. El primero, y de momento único, en ponerse en marcha fue en 2018 el Distrito Este que engloba a los barrios de Altza, Intxaurrondo y Bidebieta, donde viven 44.697 vecinos, el 24% del total de la ciudad.
Seis años después, Ayuntamiento y Distrito Este siguen «ajustando» el funcionamiento de este órgano municipal sin competencias propias -todos los proyectos que impulsa deben ser tramitados por la administración municipal- pero dotado con un presupuesto que asciende al 2,5% de las inversiones totales de la ciudad. El Distrito trata de llevar a la administración municipal las inquietudes y proyectos que demandan estos barrios. Lo hace a través de la Junta de Distrito, formada por 19 miembros: 9 concejales de los diferentes partidos, repartidos en función de los votos obtenidos por cada formación política en las elecciones municipales celebradas en los barrios correspondientes al Distrito, y 10 representantes de asociaciones vecinales y sectoriales.
En la Junta de Distrito funcionan siete grupos de trabajo -Participación, estructura, diagnóstico, Memoria Histórica, Igualdad, Urbanismo y Movilidad y Cultura- donde maduran y desarrollan propuestas de acción. Este año el Distrito este dispone de 363.968 euros. Las reuniones de la Junta de Distrito se celebran cada dos meses y además hay dos Asambleas de Distrito abiertas a la ciudadanía en junio y diciembre. Cuando el Distrito aprueba llevar a delante un proyecto con su presupuesto el referente de ese proyecto en el Distrito lo gestiona con un técnico del Departamento municipal de Participación que es quien se encarga de tramitar el proyecto con el departamento correspondiente del Ayuntamiento. En la actualidad, el presidente del Distrito Este es el concejal socialista Carlos García, quien explicó que a final de mes está prevista la inauguración de la nueva sede del Distrito en la plaza Harrobieta 17 de Altza.
Igeldo
La última fórmula de participación vecinal en ponerse en marcha es la más ambiciosa y compleja de todas. La Entidad Local Menor de Igeldo (ELM), que ahora espera a que la Diputación dé su visto bueno mediante dos informes: el jurídico y el de Hacienda. El Ayuntamiento ha estado negociando con los representantes de Igeldo en los últimos años cómo poner en funcionamiento esta vía de «descentralización administrativa» que dejará en manos de los igeldotarras varias competencias municipales. Como este barrio no dispone de recursos propios, será el Ayuntamiento quien financie la Entidad Local Menor con recursos económicos y también humanos.
Hay cuatro grupos de competencias que podría llegar a gestionar la ELM. De momento, solo asumirá vías públicas y sus elementos, parques, jardines, limpieza viaria, alumbrado público, educación, limpieza, mantenimiento y reformas de los edificios públicos transferidos, promoción de personas mayores, actividades culturales y fiestas, promoción del euskera, actividades y equipamientos deportivos, participación, igualdad, juventud, ocio, actividades de educación no reglada, y administración general de la ELM. En una fase posterior se estudiará la viabilidad de transferir otro tipo de competencias, como Urbanismo, y en según qué grado.
Igeldo quiere tener información urbanística y emitir informes sobre planes y licencias que se tramiten por el Ayuntamiento. Para la fase inicial el Ayuntamiento destinará un técnico de Administración General para llevar a cabo los trabajos básicos y poner en marcha y garantizar el funcionamiento de los órganos de la ELM. Posteriormente, se prevé que el nuevo órgano funcione con un técnico de administración general, un técnico sociocomunitario con dedicación al 50%, un técnico de obras públicas y un administrativo al 70%.El Ayuntamiento ha estimado un presupuesto anual de 1 millón de euros para las competencias ya en poder de Igeldo, más un 1% del Presupuesto municipal de inversiones (unos 300.000 euros).
Con ese dinero la ELM de Igeldo deberá prestar los servicios que ha asumido -incluido redactar, licitar y controlar los proyectos de sus inversiones- y pagar las nóminas de los funcionarios y personal que necesite para el funcionamiento de la Entidad Local menor. El Ayuntamiento ha asumido el coste de adecuar la sede administrativa provisional de la ELM (Itsas Aurre) y la definitiva (Eskola Zaharra). Una gestora de 5 personas de Igeldo llevará las riendas de la nueva entidad hasta las elecciones municipales de 2027, momento en el que Igeldo elegirá a su alcalde pedáneo y a cuatro concejales más de la Entidad Local Menor.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.