

Secciones
Servicios
Destacamos
Le llega el turno al barrio de Riberas de Loiola. Y no será porque los vecinos no se lo hayan trabajado. El Ayuntamiento presentó ... el miércoles en el vecindario tres proyectos de reforma de espacios públicos del barrio que estaban en la agenda municipal desde hace un tiempo, al estar aprobados en los Presupuestos Participativos, y que en los próximos meses se van a materializar, según explicó la concejala de Servicios Sociales, Acción Comunitaria y Barrios, Mariaje Idoeta (PNV). En dos de los ámbitos, la plaza Santiago y el Jardín de la Memoria, se colocarán cubiertas para el mejor aprovechamiento de estos espacios a lo largo del año. En la plaza Alkain se ha acordado el proyecto definitivo para reurbanizar la mitad restante de la plaza, tras la puesta en funcionamiento del hotel-residencia The Social Hub, cuya edificación incorporó la urbanización de la mitad de esta plaza interior. Con el visto bueno vecinal a los proyectos ahora se incorporarán las últimas aportaciones para licitar las obras antes de finalizar el año, con el objetivo de que los nuevos ámbitos sean una realidad el año que viene. «A ser posible antes del verano».
Plaza Santiago
De los tres proyectos, el de la plaza Santiago es el que tiene un mayor recorrido temporal. Un vecino de la zona presentó en los Presupuestos Participativos de 2021 la propuesta de colocar una cubierta a los juegos infantiles que hay en la plaza. La idea recibió 258 votos y le permitió colocarse en décima posición entre los más votados de la ciudad. Con un presupuesto de 200.000 euros, el Ayuntamiento encargó un proyecto al equipo formado por Arkaitz Lasa y Santiago Noain.
La memoria del proyecto explica que la propuesta tiene como objetivo «generar un lugar cubierto para que el parque infantil pueda ser utilizado con independencia de las condiciones meteorológicas». Para ello se plantea «cubrir el espacio mediante una cubierta compuesta por cinco arcos de madera laminada de 12 metros de radio, como estructura principal, y correas en sentido transversal, como base para fijar el material de cubrición, que será de policarbonato celular de 30 milímetros de espesor». Las características de la cubierta, en cuanto a dimensiones y materiales, pretenden «modificar lo menos posible las condiciones actuales de las viviendas orientadas a la plaza».
Idoeta explicó que los vecinos tenían dos preocupaciones que se han tenido en cuenta a la hora de diseñar la intervención: la primera era que la cubierta no perjudicara la vista de los primeros pisos y la segunda es que la estructura no pudiera ser fácilmente escalable y fuera de materiales de calidad y de bajo mantenimiento. «Ambas peticiones se han incorporado al proyecto puesto que la forma abovedada consigue que en las proximidades a los edificios de viviendas la cubierta baje su altura y minimice el impacto desde las viviendas». Los materiales se han elegido igualmente para que la cubierta sea resistente y no se degrade a las primeras de cambio. Idoeta explicó que la cubierta será «traslúcida» con lo que no oscurecerá la zona de juegos infantiles. La superficie que cubrirá la nueva cubierta se aproximará a los 400 m2. El presupuesto asignado para esta intervención es de 200.000 euros.
Plaza Alkain
Actualizar la urbanización de la plaza Alkain era necesario tras la apertura el pasado invierno de The Social Hub, el mayor edificio de alojamiento de la ciudad, cuyas obras incluyeron la repavimentación de la mitad de la plaza. La mitad norte del ámbito se ha quedado anticuado tras dos décadas de funcionamiento y necesitaba una puesta al día, sobre todo la zona de los juegos infantiles. La Asociación de Vecinos de Riberas de Loiola presentó la reurbanización a los Presupuestos Participativos de 2023 y resultó la tercera propuesta más votada de la ciudad, al recibir 808 votos, lo que indica el grado de apoyo y de necesidad con que se veía este proyecto en el barrio. El gobierno municipal encargó el proyecto al despacho Hoz Fontán Arquitectos, que se había encargado de diseñar el propio edificio de The Social Hub. Este equipo de profesionales planteó antes del verano una primera propuesta que, aunque gustó a los vecinos, recibió dos alegaciones que ya se han incorporado para mejorar la funcionalidad de la plaza. Los residentes pidieron que el diseño de los jardines respetaran las circulaciones peatonales y que hubiera un paso directo, sin rodeos, desde la calle Humbolt hacia el interior de la plaza. Además se reclamó al equipo redactor que en el otro cuadrante de la plaza quedara un espacio libre para poder organizar eventos como la tamborrada. El pavimento de goma de los juegos infantiles será renovado, tendrá un color verde y estará rodeado de bancos.
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 298.000 euros y la previsión es que las obras se liciten antes de final de año para que pueda ser una realidad a lo largo del año que viene.
El Jardín de la Memoria
El Jardín de la Memoria es la eterna obra inacabada. El ambicioso proyecto de comienzos de siglo tienen aún por materializar la cobertura de la trinchera ferroviaria, lo que le permitiría alcanzar los 34.376 m2 del boceto original. La construcción del intercambiador ferroviario en el cruce de las vías de Euskotren y Renfe podría finalmente completar este objetivo de soterrar el paso del tren bajo un jardín continuo entre Riberas y Amara Osinaga.
Mientras tanto, los vecinos han logrado que el Ayuntamiento les haga caso en su aspiración de disponer de un espacio cubierto en el centro de esta zona verde, una zona de estancia para momentos de mal tiempo o un espacio donde organizar conciertos de música u otros espectáculos. La idea, presentada por la Asociación de Vecinos de Riberas de Loiola a los Presupuestos Participativos de 2023, fue la idea más votada de toda la ciudad (924 votos).
El Ayuntamiento encargó el proyecto a Iñigo Segurola, ganador en su día del concurso celebrado en 2002 para diseñar el Jardín de la Memoria. El paisajista ha ideado una 'txapela' textil de 16 metros de diámetro a colocar tangencialmente dentro del círculo interior verde que existe en la zona. La estructura en la base de la cubierta está formada por listones de madera, y este material también se utiliza en las 'V' que apoyan la cubierta en el suelo, sobre unos basamentos diseñados para ser utilizados como bancos. Los vecinos han pedido en la reunión de esta semana que gire los apoyos de tal forma que ninguna de estas 'V' se interponga en la visual entre la plaza y el escenario para evitar obstáculos ante futuros conciertos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.