

Secciones
Servicios
Destacamos
Según Goodreads, 'comunidad virtual de catalogación de lecturas', Slawka, polaca residente en Intxaurrondo, hija de profesor de la UPV, hermana de Magda, pareja de un ... motard fan de los superhéroes, ha leído en 2021 (y por ahora) 62 libros. Pero a veces hasta las plataformas de 'estanterías digitales' se quedan cortas...
– ¿Y te extraña?
– ¿Que el tribunal ante el que defendí mi trabajo de fin de máster, sobre los asesinos en serie supiera algo de Jack El Destripador pero nada de Ted Bunny, John Wayne ('El payaso asesino'), Jeffrey Dahmer o 'El carnicero de Rostov'?
– Y menos aún sobre los criminales seriales españoles tal que 'El matamendigos', 'El Sacamantecas', 'La envenenadora de Melilla' o 'El Mataviejas'.
– Ni del 'Vampiro de Lodz'. No, no sé si realmente me extrañó pero sí que experimenté una sensación muy agridulce. Porque estos criminales forman parte de la cultura popular. Hay quien les escribe cartas a las prisiones o sanatorios mentales donde cumplen condena. Se organizan tours por los lugares donde cometieron sus crímenes. Y Hannibal Lecter es un icono, una referencia.
– Me da que vamos a tener que redifinir la idea de 'cultura popular'. Oficialmente y más o menos, se califica de tal al 'compendio de manifestaciones artísticas y folklóricas que emana directamente del pueblo y se arraiga en las tradiciones, valores y creencias de la gente'.
– De acuerdo. Para mí cultura popular es aquello que impregna la conciencia de la gente y se queda grabado en ella. Puede que en el presente ya no sea popular y en el futuro se hayan perdido las claves que lo originaron pero permanece. Habrá muchos que hayan olvidado 'Bonanza'. Otros que no la hayan visto y muchos que si la vieran les parecería una antigualla. Pero en cuanto suena su música sabemos que es algo que nos pertenece, nos conforma y muchos compartimos. Igual que tú y otros cientos entenderéis de qué hablo y por qué si te digo que amando a los vampiros como los amo (acaso solo un poco menos que a los gatos), me interesan los de verdad, los que muerden y no los que brillan.
– Nosferatu, Drácula y Lestat contra 'Crepúsculo'. Por cierto, ¿qué es esa historia de la jaula de la Biblioteca Marsh de Dublin que me has comentado al hablar sobre los 'no-muertos'?
– Ahí tienes la biblioteca pública más antigua de Irlanda, fundada por un obispo en 1701 y abierta al público en 1707. Yo la visité porque es allí donde Bram Stoker, el autor de 'Drácula', tomaba en préstamo o investigaba en sus salas con libros sobre leyendas, misterios, tradiciones populares. Es un lugar hermoso, lleno de tesoros de los siglos XVI, XVII y XVIII. Si quieres estudiar una de esas joyas... ¡te encierran con llave en una jaula! Despojada de cualquier dispositivo que pudiera servirte para copiar o filmar. Fascinante.
– Lógico que te licenciaras en Cultura popular... Encontraste el acceso a Bulgákov, al colegio Hogwarts y a otros lugares fantásticos pero hacía mucho que conocías a esa chavalilla que decía ¿'samosie'? ¿Qué significa?
– Empecé a leer casi sin conocer las letras. Leía cuentos a los cinco años. El primero que recuerdo es el de una chavala que todo lo rompía, lo cambiaba de sitio, lo liaba. Se defendía diciendo algo así como 'se hizo solo', que vendría a ser, más menos mejor o peor transcrito, 'samosie'. Sus padres deciden seguirle el juego y le ponen su mundo del revés. Cuando ella se queja, se encogen de hombros y le dicen 'Se hizo solo, se hizo solo'. Verás, yo quería estudiar Literatura...
– No lo dudaba.
– Pero no había una carrera o grado específico así que a través de otros cursos llegué a la Sociología, la Filosofía, la Sociología de la Violencia, los estudios americanos, la literatura popular.
– Y a decidir, como se escucha en el episodio 69 del podcast 'El refugio de papel' que compartes con la escritora, blogera, dinamizadora y licenciada en Humanidades por Deusto Amaia Garcia Martínez en ese pedazo de centro cultural errenteriano que es Lekuona Fabrika, que Joyce y su 'Ulises' pueden ser... ¡lecturas de verano! ¿En serio?
– Ya. Teoría, costumbre y tradición insisten en que en agosto hay que leer cosas ligeras, cuentos, novelas buenas pero agradables. Conforme. Es el momento de contactar con 'La Saga de Geralt de Rivia', con 'The Witcher', esa serie de cuentos de fantasía heroica cargados de dilemas morales. Pero dado que los días son largos, las tardes perezosas y el tiempo acaso hasta te sobre; ya que tal vez hayas aparcado los quebraderos de cabeza cotidianos ¿por qué no entregarte a obras que necesitan una lectura sosegada, te obligan a volver sobre lo leído y te harán cuestionarte asuntos literarios o vitales? Yo dediqué dos veranos al 'Ulises'. Fui feliz y me siento orgullosa.
– Dime, si no es secreto, ¿qué pasará en Loiola en noviembre mientras en otras zonas de esta 'ciudad de las palabras' se esté celebrando el festival Literaktum?
– Habrá gatos. Varitas mágicas. Motos voladoras. El Sombrero Seleccionador ha elegido el barrio 'territorio Harry Potter'. Pero sí, por ahora es (casi) un secreto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.