Secciones
Servicios
Destacamos
Según Linkedin, este donostiarra de Herrera es licenciado en Derecho por la UPV, especialista en Comunicaciones, experto en gestión de administraciones públicas, lector-instructor, guía ... turístico, profesor en el Basque Cultural Center de San Francisco, California, Estados Unidos y además de hablar a la perfección euskera, castellano e inglés tiene un nivel alto de portugués. Hoy da una charla-conferencia en el hotel Heredad de Unanue. En Errotazar Bidea. A las 19.30
- ¿N . A. B. O? ¿Eres el coordinador de NABO? ¿Y qué es?
- Las North American Basque Organizations, las Escuelas de Euskera de los Estados Unidos de América. Las coordino desde 2014.
- Se diría todo un cargo. Se diría toda una organización pero, ¿cuántos sois? ¿Y en qué condiciones?
- Hay diecisiete profesores de euskera en los 52 estados de la Unión. No, las condiciones no son como para tomar la decisión de emigrar a los USA con la idea de dar clases de euskera. No hay mucha ayuda y no podemos ofrecer realmente buenas condiciones de trabajo pero es una opción a tener en cuenta si has decidido viajar a los Estados Unidos con otros objetivos de vida, estudio o trabajo.
- No parece que esté especialmente fácil emigrar a Estados Unidos. Ni siquiera siendo europeo.
- No, no lo está y de eso, de las muchas trabas y las distintas visas de entrada y estancia es de lo que, también, quiero hablar en mi charla. La visa de turista se puede alargar por un año, la de estudiante te obliga a ir a un centro académico y no te permite acceder a ningún puesto de trabajo. ¿Que quieres y necesitas sacarte unos dólares? Pues deberás aceptar curros de tapadillo. ¿La Green Card, la Tarjeta de Residencia Permanente? Eso, como se ve en las películas, es realmente un sueño.
- Volvamos a la historia de NABO. ¿Qué tal andamos de alumnos?
- Podría contestarte que a los descendientes de vascos les interesa más jugar al mus y sentir sus raíces en el frontón y en festivales folklóricos que estudiando su idioma pero también es verdad que hay bastante gente que considera esa lengua la clave de sus raíces y su sangre. Por otro lado está el tema de la identidad...
- Vinieron y vienen de tantas partes los hoy estadounidenses que se pasan un buen rato encontrando eso, su identidad.
- Es realmente increíble. Y realmente curioso que los más mezclados sean los que se dirían más blancos y wasp', los 'white, aglosaxon y protestants'. En sus orígenes hay sangre irlandesa, alemana, nórdica, escocesa, indoeuropea. Tenemos en nuestras escuelas, fíjate mucho alumno filipino.
- ¿Cómo?
- El censo estadounidense de 2017 registró 2.076.253 personas llegadas de las islas Filipinas. Muchos de ellos tienen un lejano origen vasco. De mucho antes de aquellos 'Últimos de Filipinas'. De cuando los primeros navegantes. Y en esa búsqueda de identidad se topan con el euskera. Y empiezan a aprenderlo.
- ¿Tiene en las Filipinas sus ancestros ese alumno tuyo tan intenso, el de las ocho horas de viaje?
- Pues sí. En un pasado lejano. Vive en una granja, en el campo californiano. Más que lejos de nuestro Basque Cultural Center que no se encuentra precisamente en el corazón de 'Frisco', la ciudad de películas como 'Vértigo' o '¿Qué me pasa doctor?' sino en el 599 de Railroad Ave, South San Francisco. En el condado de San Mateo. Para llegar a clase mi alumno Mark Molina tiene que conducir cuatro horas de ida y cuatro de vuelta. Pero lleva un año con el euskera, no lo deja, no se rinde.
- ¿Cómo fue la emigración vasca a California? ¿Cuándo? ¿Quiénes?
- De 1880 a 1950. Pastores, claro. La mayoría de Iparralde. De la Baja Navarra. Si cuentas todos los descendientes de gente de Baigorri que te cruzas en SF te da la impresión de que en algún momento Saint-Etiénne tuvo que quedarse literalmente vacío. ¿Sabes quiénes ejercen hoy el pastoreo que los vascos abandonamos en el Oeste hace tanto tiempo?
- No.
- Los peruanos.
- Siempre habrá alguien que desee lo que tú has desechado.
- Cierto. Durante mucho tiempo aquellos vascos pertenecieron al Club Francés. Hasta que un día en los 60...
- ¿Qué? Zer? What? Quoi?
- Estaban cantando unos bertsos y a un socio francés no debió parecerle bien. Les apagó el micrófono. Discusiones, un tumulto y los de la Baja Navarra formaron el Basque Club. Tenían el frontón en la intersección de Larkin con Broadway, en la zona de Hellen Wills, llamada así en homenaje a un gran tenista del pasado. En su mayoría aquellos vascos se reconvirtieron en jardineros y abrieron empresas, restaurantes y hoteles e n la misma Little Italy, en el barrio italiano de Frisco. Hoy nuestro Basque Cultural Center de South San Francisco es uno de los más poderosos de USA porque su restaurante atrae a cientos de sibaritas.
- ¿Y cómo es esa ciudad, Frisco?
- En las películas parece que fuera blanca pero es mexicana y asiática. Joven y rica por el efecto del cercano Silicon Valley. Muy cara (1.500 $ al mes por una habitación alquilada). Libre. Activista. Y de gente muy directa que no se anda con rodeos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.