Borrar
'Sobre la marcha'. María Valencia Basaldua y sus cuatro años de viaje por el mundo. Su Semana Viajera fue en 2014.
Cómo dar la vuelta al mundo desde Intxaurrondo

Cómo dar la vuelta al mundo desde Intxaurrondo

Dos décadas de aventuras ·

La Semana Viajera ha vuelto a llenar. «En un mundo parado por la pandemia viajamos con la palabra», dice su fundador, Félix Etxeberria

Cristina Turrau

San Sebastián

Domingo, 15 de noviembre 2020, 08:26

Acababa de volver de un viaje a Marruecos en bici y se le ocurrió que podía contarlo a más gente y mostrar los vídeos no solo a la familia. Corría el año 1995 y Félix Etxeberria pensó que en San Sebastián había ciclos de cine de montaña, pero nada de viajes ni de viajeros. Así que reunió a sus compañeros de la asociación de vecinos Ipar Haizea de Intxaurrondo y planteó el tema. Había ganas y no solo decidieron montar la charla sobre Marruecos y otras sobre China, la Amazonia o viajes alternativos, sino que las sesiones se cerrarían con una pintxo-merienda relacionada con los lugares mencionados. Incorporaron a los mejores cocineros de la sociedad Haizalde. Nacía así la I Semana del Viajero de Intxaurrondo. Un proyecto más que consolidado: acaba de celebrarse la vigésimo sexta edición.

Etxeberria está satisfecho con el recorrido realizado. «Hemos tenido de todo, gente que no es conocida y que ha venido a contarnos sus rutas y grandes viajeros, con aventuras de gran nivel. Nos hemos preocupado de que hubiera hombres y mujeres entre los ponentes, de dar presencia al euskera y de que la gente siempre tuviera un rato para conocerse y charlar en torno a los pintxos que ofrecíamos. En esta ocasión, por la pandemia, el tema gastronómico no ha podido ser».

Entre la gente que les ha visitado recuerda al montañero Felipe Uriarte, que ha participado en varias ocasiones y este año ha repetido con la charla en euskera '6.000 metroan'. Contó Uriarte cómo, tras un año de preparación, la expedición 'Oxigenoa euskarari 6.000 metroan' se dirigió al Himalaya, en Nepal, el 10 de octubre de 2018. Doce jóvenes montañeros vascos de 14 a 18 años y 9 jóvenes sherpa de la misma edad, todos juntos, realizaron un largo recorrido en torno a la montaña más alta del mundo, Txomolungma (Everest).

África en ultraligero

No se olvida Félix Etxeberria de la calidez humana y profesionalidad del recordado viajero Jose Mari Elósegui. «Era un fenómeno», dice. «Nos contó su viaje de Este a Oeste de África en ultraligero con un amigo, tan apasionado por viajar como él. Tenía una forma genial de contar las cosas, muy buena memoria y mucha capacidad de documentar. Sus reportajes se veían en TVE. Era un grande. Nos gusta haber contado con gente como él y con ponentes menos conocidos que también han hecho grandes aventuras».

Para elegir a los conferenciantes cuentan con el apoyo del periodista Roge Blasco, cuya participación fue otro hito en la Semana Viajera de Intxaurrondo. «La gente nos desbordó y tuvimos que cerrar las puertas de la sala con mucha pena porque ahí no cabían todos los que querían entrar».

Recuerda Félix Etxeberria una anécdota que le gustó mucho. «Tras una proyección sobre el Camino de Santiago se nos acercó una mujer a preguntar y pedirnos datos sobre el tema. Nos decía que esperaba coincidir con unas amigas para hacerlo. Le convencimos de que fuera sola. Conocería a gente por el camino. Nos dijo que si se decidía volvería con una tarta. Y así lo hizo. Lo celebramos. Contó después que el camino había sido muy importante para ella. Había pasado un cáncer y realizarlo le había ayudado mucho».

Viajero en la medida en que ha podido, Félix Etxeberria se considera una persona curiosa y disfruta viendo cómo niños y niñas que acudieron como expectadoras a los ciclos viajeros han vuelto después a contar su viaje, como su propia hija a los 30 años. Ya jubilado, su trabajo como maestro de Educación Especial le ha ayudado a comprender que existen otras realidades. ¿A qué enseña viajar? «A relativizar y a disfrutar cuando estás bien, aprovechar lo que tienes y ser permeable a otras formas de vida. La realidad no solo es la tuya. Hay muchas otras realidades».

No ha podido estar esta semana en San Sebastián porque los últimos confinamientos le han pillado en Navarra. Disfruta en el campo. «El otro día me encontré una pradera llena de setas. Preciosa. Lástima que todas eran malas», comenta.

Para Amaia Almirall, directora de las Casas de Cultura de Larrotxene e Intxaurrondo, esta ha sido una edición especial. «Podríamos llamarla la '25+1'», explica. «Por la pandemia se ha hecho fuera de los meses de primavera, que es cuando solemos celebrarla y se ha reducido el número de conferencias, pero lo importante es que se ha podido desarrollar y con éxito».

Este año, el ciclo ha contado con la charla en euskera de Ekain Zubizarreta. En 2018 pasó 6 meses en Sudáfrica por sus estudios. «Organicé bien mi calendario y tuve tiempo para poder viajar: casi 3 semanas en Lesoto y otro tanto en Sudáfrica», explica como presentación de su viaje. Con la ayuda de fotos y vídeos contó las vivencias de estos dos países del extremo sur de África, con gran éxito entre los presentes, según explican desde la organización.

La 26ª Semana Viajera de Intxaurrondo se cerró el jueves con la charla de Begoña García, del barrio de Intxaurrondo, sobre su vuelta al mundo en bicicleta, durante 5 años, junto a su compañero Hugo Alfonso. «Es difícil definir una vuelta al mundo», dice. «Una es cuando sales por el Este y terminas por el Oeste, como hicimos nosotros».

Viajera desde hace muchos años, el precedente de este largo viaje hay que encontrarlo, entre otros, en un trayecto de un año que realizaron en transporte público por África. «Nunca sabíamos cuándo íbamos a llegar a un sitio. Teníamos muchos días de parón, así que decidimos que el siguiente sería en bicicleta».

Ingeniera industrial de profesión y su compañero economista, apostaron primero por los años sabáticos y las excedencias hasta que llegó el momento de decidir dejar su trabajo. No se asusta por las circunstancias. «Casualmente monté una empresa de viajes turísticos por el entorno de Donostia y con la pandemia estamos parados», dice. «Pero en un viaje te acostumbras a vivir con poco. Ahora no tengo la necesidad de ingresar. Y sé que esto pasará. Estoy sacando partido a la tranquilidad».

«La vida da muchas vueltas y las vueltas dan mucha vida»

Begoña García ha probado las dos cosas: que la vida da muchas vueltas y que las vueltas dan mucha vida. Es una frase que puede leerse en el blog 'Aquí tan a gustito', que comparte con su compañero Hugo Alfonso, encargado de la redacción de los post. Su vuelta al mundo en bici terminó un 17 de abril de 2019, tras cuatro años, diez meses y 14 días de viaje: 69.720 km pedaleados por 54 países. En la charla del jueves Begoña dijo que tan importante como pedalear es el descanso. Contó que sus bicis –a pesar de algunos daños– aguantaron la ruta y que no pasa nada por coger a veces otro medio de transporte. «El mundo no es solo el que sale en las noticias, sino un lugar bastante mejor, que nos permitió hacer este viaje», afirmó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cómo dar la vuelta al mundo desde Intxaurrondo