
Con el primer año de pandemia cumplido llega el momento de hacer balance. Han sido miles los vascos que estos últimos meses han visto su vida truncada por el Covid, hayan contraído el virus o no. A los efectos en la salud se le ha sumado las consecuencias socioeconómicas. El 'bicho' ha aumentado aún más los problemas sociales de aquellas personas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad, además de llevar a esta coyuntura a otras tantas. Más de 13.000 personas o familias se beneficiaron en 2020 de los ocho programas desarrollados dentro del Fondo Covid 'Inor atzean utzi gabe' del Gobierno Vasco, que surgió para dar respuesta a situaciones de riesgo, exclusión y pobreza derivadas o agravadas por la pandemia. No solo eso. Otras más de 63.000 familias -el 55%, mujeres- se favorecieron de las Ayudas de Emergencia Social (AES), que fueron complementadas por la misma razón, según ha destacado en la mañana de este miércoles la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales Beatriz Artolazabal.
Publicidad
Los ocho programas sociales que engloba el fondo Covid han tenido un impacto directo en la ciudadanía con menos recursos. 'Aterpeak', programa que durante el confinamiento habilitó lugares para acoger a personas sin hogar en las tres capitales, atendió a 1.635 personas, y se dispensaron 978 kit de prendas y 62 kits de material escolar. Los 1.561 voluntarios de la red solidaria 'Guztion artean', por su parte, realizaron 2.295 intervenciones como compra de medicamentos, comida o productos de higiene, entre otras cosas. También fueron atendidas 511 el año pasado gracias al programa de apoyo psicológico 'ADI' dirigido a aquellos que sufrieron malestar psicológico durante el estado de alarma o confinamiento domiciliario.
Otra de las iniciativa de este fondo es 'Betirako'. El servicio profesional de acompañamiento al duelo de personas que han perdido a algún familiar durante el confinamiento atendió a 402 familias. Otras 7.621 recibieron cobertura básica mediante 'Azken Sarea Indartzen', dirigido a las personas, sobre todo migrantes, que no pueden acceder a las Ayudas de Emergencia Social (AES) ni Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Los profesionales del programa 'Erdu' de intervención de proximidad en adicciones, por su parte, tendieron la mano a 832 personas y desde 'Lehen Urratsa' se dio alojamiento y apoyo a 694 personas sin hogar.
La iniciativa 'Aukerak Suspertzen', dirigida al refuerzo educativo extraescolar para alumnado afectado por la brecha digital, atendió en 2020 a 928 familias -un tercio de ellas, monomarentales- y, en total, a 1.114 niños. Este programa ya ha adquirido vocación de permanencia, según ha asegurado la consejera.
Este año, cinco de los programas incluidos en el fondo contra las consecuencias sociales de la pandemia continúan gracias a partidas destinadas a entidades sociales por valor de 8,6 millones. A ellos hay que añadir los 1.3 millones del programa 'Aukerak Suspertzen'.
Publicidad
En el acto, también han participado Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria-Gasteiz y presidente de EUDEL, y Mikel Barturen, coordinador de Sareen Sarea, la red del Tercer Sector Social de Euskadi.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.