Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Ramón Alzate lamenta que la mediación no sea muy conocida por los ciudadanos.
«Hace falta extender la cultura de la mediación para resolver conflictos»

«Hace falta extender la cultura de la mediación para resolver conflictos»

«Es más rápida y económica que un proceso judicial», afirma el experto de la UPV/EHU

IGNACIO VILLAMERIEL

Viernes, 22 de julio 2016, 07:07

Ramón Alzate es catedrático de resolución de conflictos de la Universidad del País Vasco y ha llevado a cabo múltiples proyectos y publicaciones científicas en este ámbito. Esta semana ha participado como ponente en un Curso de Verano sobre mediación familiar, un procedimiento por el que las partes en conflicto lo resuelvan de manera mutuamente satisfactoria.

- Defíname la mediación para alguien que no haya oído hablar nunca de ella.

- Es un procedimiento de resolución de conflictos pacífico, en el que una tercera persona neutral e imparcial ayuda a que las partes en conflicto lo resuelvan de manera mutuamente satisfactoria. Pero hay que dejar claro que son las propias partes las que resuelven el conflicto. El mediador únicamente les facilita que ellos lleguen a un acuerdo.

- Póngame un ejemplo.

- Una pareja que se está divorciando y tiene asuntos que negociar. Para evitar que haya una sentencia judicial, se recurre a la mediación para que sea una separación constructiva en la que las dos partes llegan a una serie de acuerdos. O entre una madre y unos hijos que tienen algún problema de herencia, por ejemplo.

- ¿Cómo se llega a esos acuerdos?

- Pueden venir voluntariamente a la mediación o que sea el juez quien se lo sugiera, pero la mediación tiene unas fases. En la primera cada uno expone su visión del asunto y el mediador va haciendo preguntas técnicas. En esta fase suele haber tensión. En la segunda, el mediador empieza a profundizar en el conflicto, y en la tercera se ven las posibles soluciones o alternativas. A partir de ahí se buscan acuerdos resolutivos. Si los dos aceptan, lo firman y se comprometen a cumplirlo.

- ¿Una especie de terapia de grupo?

- No, el mediador tiene que conocer unas dinámicas pero no tiene que hacer terapia. Puede haber sentimientos de por medio, o no. Pero si necesitan terapia que vayan a terapia. El mediador es una persona que tiene técnicas de facilitación y de negociación que ayudan a las partes a avanzar en el camino de resolver un conflicto.

- ¿Dónde se hacen las sesiones?

- En San Sebastián, por ejemplo, la sede del servicio de mediación familiar está en la calle Larramendi 1. Hay algunos servicios que están en los propios juzgados, pero pueden estar dentro o fuera de ellos. El juez también remite muchas casos a mediación. Pero hay que destacar que el ciudadano puede ir directamente sin pasar por el juzgado. Si yo tengo un problema contigo, podemos ir directamente al servicio de mediación y lo resolvemos ahí. Lo malo es que no es muy conocido.

- ¿Todo conflicto se podría resolver mediante mediación?

- Sí, salvo que un conflicto haya escalado tanto que la mediación no tenga cabida y no quede otra que acabar ante un juez. Tendría que producirse una desescalada primero para que el mediador pudiera actuar.

- ¿El servicio es gratuito?

- Sí, público y gratuito. Y en el caso de que se recurra a un mediador privado se paga a medias entre las partes. Falta la extensión de la cultura de la mediación en la sociedad. Que se conozca más para que se demande más.

- ¿Cuál es el panorama actual de la mediación?

- Cada vez hay más legislación, mayor conciencia entre los jueces, muchísima formación en las universidades. Todo el mundo de lo legal está muy interesado. Actualmente, las profesiones que más mediadores aportan son los abogados, educadores y trabajadores sociales. Hay que recordar que el Gobierno Vasco ofrece únicamente el servicio de medicación familiar, no aborda el servicio empresarial.

- ¿Jueces y abogados se están subiendo al carro de la mediación?

- Está pasando en otros países y todo apunta a que pasará también aquí, porque la mediación es más rápida y económica que meterse en un proceso judicial. El coste económico y emocional también es mucho más barato que un juicio.

- ¿El futuro pasa por la mediación?

- A mi modo de ver, inevitablemente. Creo que se va a desarrollar cada vez más y en más ámbitos. El hecho de que las tasas judiciales hayan aumentado puede favorecer la mediación. Hay gente sin muchos medios que, cuando se entera que existe ese servicio, acude rápido. Y este es uno de sus beneficios.

- ¿Y de dónde procede esta tradición de la mediación?

- Hay tres fuentes. Una proviene del mundo de lo judicial, porque 'el conflicto' no se resuelve con una decisión judicial, mientras que con la mediación sí. Hay otra fuente de inspiración que viene del mundo social, y la tercera de las religiones que entre su filosofía está la 'construcción de paz', como los cuáqueros, los melonitas y los budistas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Hace falta extender la cultura de la mediación para resolver conflictos»