Acentos y entonaciones: emociones en la voz
Árbol de la ciencia ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Árbol de la ciencia ·
La prosodia estudia el acento y la entonación de la voz, su lado melódico. Es importante para establecer vínculos sociales por desvelar el origen étnico y social de las personas y sus intenciones. A veces es un chivato peligroso que fomenta el estereotipo y el ... prejuicio xenófobo. Un ejemplo: El análisis de sentencias judiciales en Reino Unido sugiere que se aplican penas más severas a personas con acentos de áreas humildes y clase social baja.
La entonación dota de afectividad al lenguaje. La ira, los celos, la envidia, el desprecio, el odio, el asco, la amenaza y otras emociones poseen su tono concreto. El tono modula y determina el significado último, profundo y psicológico de una frase. El hemisferio cerebral izquierdo alberga la maquinaria neuronal de casi todos los aspectos del lenguaje, excepto de la prosodia que reside en el hemisferio derecho. Esto sucede en el 80% de la población, salvo a excepción de algunas personas zurdas. El hemisferio derecho es fundamental para generar las funciones afectivas del lenguaje y la comunicación no verbal. Su disfunción no altera la fluidez ni la comprensión del lenguaje, pero el tono pierde la musicalidad, se vuelve plano, monótono y altera el poder de la voz para transmitir emociones. El análisis de la actividad cerebral de 10 personas con epilepsia ha permitido identificar neuronas que responden a la entonación. Mientras se les implantaba una manta de electrodos para controlar los ataques, se les expuso a varias frases grabadas por tres voces artificiales (dos de mujer y una de hombre) con cuatro tonos distintos: neutral, enfatizando la primera palabra, enfatizando la última o como pregunta. Identificaron neuronas del giro temporal superior que se activaban al distinguir las voces por el rango del tono. Su lesión puede ocasionar dificultades en reconocer la entonación y, por lo tanto, las emociones transmitidas, desde las más básicas, como la alegría y la tristeza, hasta las más complejas, como la ironía o la compasión. Esta región cerebral forma parte del cerebro social y su función está alterada en personas con autismo. Un inciso sobre la ironía. El biólogo Edward O Wilson, padre de la sociobiología, destaca la ironía por ser «únicamente humana, cerebral, pacífica y modelada sustancialmente por la evolución cultural en ambientes sociales creados por el lenguaje». Para Wilson, las emociones básicas van de la biología a las humanidades, mientras que la ironía discurre en sentido contrario.
La comunicación escrita a través de las redes sociales ha introducido un sustituto magnífico de la prosodia para expresar las emociones: los emoticonos. Son 3.019 iconos universales que intentan que no se pierda ningún matiz que se quiera transmitir. Todas las emociones tienen su 'emoji' y son interpretadas de igual manera que una expresión facial humana. No es extraño, pues la mímica es el otro sistema que se emplea para expresar emociones. La mímica está en los genes y forma parte del patrimonio biológico de la especie, como Darwin ya apuntó. Para el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, se trata de «un magnífico ejemplo de convivencia entre cultura y biología». Cada grupo humano habla su idioma (cultura), pero las expresiones emocionales -y los emoticonos que las representan- son universales (biología).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.