Borrar
Urgente Retenciones en ambos sentidos en la N-I en Andoain por la colisión de cuatro vehículos
Uno de cada tres adolescentes vascos pasa más de 5 horas al día en internet

Uno de cada tres adolescentes vascos pasa más de 5 horas al día en internet

Los trastornos asociados al uso abusivo de la tecnología y la demanda de asistencia y tratamientos están aumentando en Euskadi

Domingo, 22 de octubre 2023, 06:58

Han crecido con un móvil en el bolsillo. Navegan a diario por internet y destinan cada vez más tiempo al uso de pantallas. Uno de cada tres menores vascos entre 11 y 18 años pasa más de cinco horas al día en internet, un porcentaje que se eleva hasta el 46% de los chavales los fines de semana, y uno de cada cinco muestra algún nivel de enganche a los videojuegos, según los datos de la última encuesta de adicciones del Gobierno Vasco. El uso abusivo de las tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC) ha aumentado «de manera preocupante» en Euskadi entre los jóvenes y como consecuencia, se están incrementando los trastornos asociados al uso abusivo de tecnologías, así como la demanda de asistencia y tratamiento, según apuntan los profesionales de la salud en Euskadi. Por sexos, el uso de videojuegos es más llamativo en los chicos (27% frene a un 6% de las chicas), sin embargo, son ellas quienes más tiempo dedican a navegar por internet y redes sociales (un 36% frente al 29% de los chicos).

Los peligros del uso del móvil y las redes sociales sin control son evidentes pero igual de dañino resulta «estar recriminándoles todo el día que están atontados mirando a las pantallas», afirman la psicoterapeuta Maitane Ormazabal y el experto en pantallas Telmo Lazkano, autores del libro 'Las voces del silencio. La salud mental adolescente' (se presenta este martes, día 24 en Tabakalera). Ambos docentes manifiestan que «muchos progenitores ignoran cómo interactúan sus hijos adolescentes en las redes sociales o qué consumo realizan de internet. No podemos demonizarles ahora. Les hemos puesto una herramienta en bandeja, les hemos dado algo que ni nosotros sabíamos lo que era y ahora no podemos culparles. Si no saben hacer un buen uso de los móviles es porque no se les ha enseñado», defiende Ormazabal, al tiempo que alerta de los peligros del móvil y las redes sociales sin medida.

7

peligros de

las pantallas

1

Afecta al lenguaje y a la lectura

“Los niños avanzan y enriquecen

el lenguaje en contacto con

sus progenitores y el móvil

empobrece esas relaciones”

2

Aislamiento.

“Cuando tenemos un sentimiento

incómodo nos sumergimos en

las redes y nos aislamos

del mundo”

3

Empeora atención.

“Muchos chavales son incapaces

de ver una película entera

sin consultar el móvil”

4

Castiga la autoestima

y crea ideales.

“Los filtros estéticos han hecho

mucho daño”

5

Disminuye la motivación, entendida

como el esfuerzo para consegur algo.

“El móvil te da todo lo contrario. Lo

que quiero, lo tengo al momento”

6

Empobrece la creatividad

y la imaginación.

“Las capacidades de nuestro

cerebro se las estamos dando

a un cerebro artificial”

7

Problemas de salud mental.

“Ahora el suicidio se ve como una

opción ante un problema y esto es

algo que ha ayudado a banalizar

las redes sociales”

GRÁFICO OIHANA HUÉRCANOS

7

peligros de

las pantallas

1

Afecta al lenguaje y a la lectura

“Los niños avanzan y enriquecen

el lenguaje en contacto con

sus progenitores y el móvil

empobrece esas relaciones”

2

Aislamiento.

“Cuando tenemos un sentimiento

incómodo nos sumergimos en

las redes y nos aislamos

del mundo”

3

Empeora atención.

“Muchos chavales son incapaces

de ver una película entera

sin consultar el móvil”

4

Castiga la autoestima

y crea ideales.

“Los filtros estéticos han hecho

mucho daño”

5

Disminuye la motivación, entendida

como el esfuerzo para consegur algo.

“El móvil te da todo lo contrario. Lo

que quiero, lo tengo al momento”

6

Empobrece la creatividad

y la imaginación.

“Las capacidades de nuestro

cerebro se las estamos dando

a un cerebro artificial”

7

Problemas de salud mental.

“Ahora el suicidio se ve como una

opción ante un problema y esto es

algo que ha ayudado a banalizar

las redes sociales”

GRÁFICO OIHANA HUÉRCANOS

7

peligros de

las pantallas

1

4

Castiga la autoestima

y crea ideales.

“Los filtros estéticos han hecho

mucho daño”

Afecta al lenguaje y a la lectura

“Los niños avanzan y enriquecen

el lenguaje en contacto con

sus progenitores y el móvil

empobrece esas relaciones”

5

2

Disminuye la motivación, entendida

como el esfuerzo para consegur algo.

“El móvil te da todo lo contrario. Lo

que quiero, lo tengo al momento”

Aislamiento.

“Cuando tenemos un sentimiento

incómodo nos sumergimos en

las redes y nos aislamos

del mundo”

3

6

Empobrece la creatividad

y la imaginación.

“Las capacidades de nuestro

cerebro se las estamos dando

a un cerebro artificial”

Empeora atención.

“Muchos chavales son incapaces

de ver una película entera

sin consultar el móvil”

7

Problemas de salud mental.

“Ahora el suicidio se ve como una

opción ante un problema y esto es

algo que ha ayudado a banalizar

las redes sociales”

GRÁFICO OIHANA HUÉRCANOS

Trabajan a diario con adolescentes y en su día a día ven «una realidad muy preocupante.En esta última década hemos observado que el enganche al teléfono móvil es un hecho, con una correlación en el ascenso anómalo en cuanto a problemas de salud mental entre los adolescentes. Todo ello nos hizo empezar a trabajar en este proyecto, para intentar servir de ayuda a las necesidades o desafíos que estamos contemplando en la sociedad y en concreto entre este colectivo y poder ofrecerles herramientas prácticas. También se incluyen testimonios reales de chavales guipuzcoanos que han atravesado un problema de salud mental como depresión, ansiedad o intentos de suicidio», comenta Telmo Lazkano, sorprendido por los datos que han ido recopilando del centenar de estudios que se mencionan en la publicación y en el que han participado una decena de expertos en salud mental a nivel estatal. «El efecto del móvil y de las pantallas en general es devastador a ciertas edades.

Por ofrecer algunos datos: el primer contacto con la pornografía ha disminuido a los 9 años, una edad súper prematura para tener acceso a esas imágenes. Además, uno de cada tres adolescentes utiliza el móvil unas 6 horas al día, que es una barbaridad y entre 2016 y 2019 se han multiplicado por 4 las operaciones estéticas relacionadas con el filtro estético de las redes sociales. Hay casos de alumnas que querían hacerse pecas como un filtro de Instagram», apunta.

«Falta de educación»

Las cifras turban y llevan a preguntarse, ¿qué les está pasando a los adolescentes? «Muchas veces nos hacemos esta pregunta pero quizá la cuestión sería: qué le pasa a esta sociedad para tener a los adolescentes ostentando estas cifras de salud mental; qué influencias ha habido para que esa persona se desarrolle de ese modo. Una de ellas es el uso de las redes sociales y los móviles», pero tal y como destaca Ormazabal, no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana, lo que pasa es que ahora parece «estallarnos» en la cara. «La gente joven estaba sufriendo muchísimo ya antes de la pandemia y había una necesidad pasmosa de poder escuchar el grito que están pegando para que les ayudemos», añade esta psicoterapeuta, que pone de manifiesto la «falta de educación» que existe hoy en día en las nuevas tecnologías, al igual que en inteligencia emocional. Y así como enseñamos a nuestros hijos a no cruzar en rojo, «deberíamos acompañarles en el uso del móvil. Lo cierto es que no tenemos ni idea de por qué páginas navegan nuestros hijos. Tampoco lo queremos saber. Pero ciertas 'apps' no son una tecnología neutra, tienen una naturaleza muy adictiva, buscan tenerte delante de la pantalla el mayor tiempo posible. Necesitamos aplicaciones más seguras y una legislación coherente».Porque aunque son nativos digitales y la práctica la conocen a la perfección, los menores desconocen qué hay detrás de internet y cuáles son sus riesgos; qué significa entrar en ciertas páginas y ver qué contenidos. «Tenemos que decirles que el móvil es una herramienta con la que tienen que andar con muchísimo cuidado», apunta Ormazabal.

Las cifras

  • 40% de los adolescentes entre 11 y 18 años en Euskadi ha recibido mensajes de contenido sexual.

  • 52% ha contactado con personas desconocidas a través de Internet, chats o RRSS.

  • 36% ha entrado en páginas de contenido pornográfico.

  • 6,61 horas. Promedio de juego semanal de videojuegos.

En las aulas, «se nota esa dependencia a las pantallas, que es un pequeño extracto de la sociedad y su uso está afectando a varios niveles, como el lenguaje», según detalla Telmo Lazkano, autor del galardonado proyecto 'No phone challenge'. «Los niños avanzan y enriquecen el lenguaje en contacto con sus progenitores y el móvil empobrece esas relaciones». La lectura también se está viendo perjudicada ya que «no es lo mismo leer un libro que un texto en whatsapp y la capacidad de expresión y el vocabulario está descendiendo mucho en las aulas, tal y como declaran los informes de PISA y PIRLS. También se está hablando de demencia G o demencia digital. Todo lo buscamos en Google o lo hacemos con la calculadora y las capacidades de nuestro cerebro se las estamos dando a uno artificial. Se está perdiendo el poder de creatividad e imaginación que se desarrolla cuando estamos aburridos y ¿qué hacemos cuando lo estamos?». La respuesta está clara.

A esta «amputación» del lenguaje, se le une la atención y la motivación que el móvil está usurpando a quienes no se despegan de la pantalla. «La atención se ve muy castigada. Si todos los días estimulas a tu cerebro con vídeos de TikTok, banales y efímeros, cuando lo expones a algo que necesita mayor esfuerzo de concentración, como una película, no responde. Los chavales no pueden ver una peli de principio a fin sin tocar el móvil. De hecho suelen verlas en x2 de velocidad», advierten. La motivación, «entendida como el esfuerzo para conseguir algo», también está saliendo perjudicada. «El móvil te da todo lo que quieres, es 'lo quiero y lo tengo'. Quiero desconectar con mis sentimientos, tengo el teléfono. Quiero sentirme bien, subo una foto y tengo 'likes'... ¿Qué ocurre? Frente a algo que requiere un esfuerzo y no llegas, se crea una frustración que no se sabe gestionar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Uno de cada tres adolescentes vascos pasa más de 5 horas al día en internet