

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi se ha sumado a la pugna abierta entre más de una decena de Comunidades Autonómicas por ser sede de la Agencia Espacial Española. Pero, ¿ ... cuál es la razón de la creación de dicho organismo y qué opciones tiene el País Vasco de acoger dicha sede?
Empezando por la primera cuestión, el nuevo organismo parte de la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, la cual recoge que «la creación de una Agencia Espacial Española que contribuirá a ordenar las competencias y establecer una política nacional que sirva de guía, tanto al sector público como al privado». En definitiva, la Agencia Espacial Española trabajará de forma coordinada con la Agencia Espacial Europea (ESA) y se encargará de coordinar distintos organismos nacionales y unificar la colaboración internacional. El organismo, tendrá como fines generales, entre otros, el fomento, la ejecución y el desarrollo de la investigación en la materia; el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito del espacio, Seguridad y la Defensa.
También promoverá el desarrollo de aplicaciones satelitales para el desarrollo de competencias departamentales, así como el uso de datos provistos por satélites, e impulsará y potenciará la industria espacial en coordinación con la Agencia Espacial Europea y con las políticas y programas espaciales que se desarrollen en el ámbito de la Unión Europea.
El objetivo final es que «España se iguale al resto de países de nuestro entorno que cuentan con figuras y organismos similares que orientan y dirigen las estrategias espaciales de sus países y actúan de forma similar a lo establecido como funciones a asumir por la Agencia Espacial Española».
El planteamiento es atractivo y ha levantado el interés de un buen número de comunidades hasta el momento. El periodo de presentación de propuestas se cerró el pasado lunes 7 de noviembre, y Euskadi tendrá una dura competencia. Serán 20 los competidores: Cabanillas del Campo (Guadalajara), Cebreros (Ávila), Ciudad Real (Ciudad Real), Elche (Alicante),Estella-Lizarra (Navarra), Huelva, Jerez de la Frontera (Cádiz), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Las Palmas de Gran Canaria/Agüimes/San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), León, Ourense, Palencia, Puerto del Rosario (Las Palmas), Puertollano (Ciudad Real), San Javier (Murcia), Isla de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), Sevilla, Teruel, Tres Cantos (Madrid) y Yebes (Guadalajara). El Gobierno Vasco ha propuesto como sede el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia) .
La competencia será complicada de superar y las características o exigencias que ha planteado el Gobierno central también son importantes. Y es que el objetivo del Ejecutivo es «tener el funcionamiento la Agencia en el primer trimestre de 2023, por lo que se valorarán muy positivamente aquellas candidaturas que ofrezcan instalaciones disponibles para ser ocupadas desde el inicio de dicho periodo».
¿Y qué características debe tener esa instalación? Se busca un edificio de cerca de 3.000 metros cuadrados, con salas de reuniones y videoconferencias, así como espacios multifunciones que permitan, en su configuración máxima, obtener un salón de actos para eventos de un máximo de 250 personas. Una sede con aparcamiento y transporte público. El Gobierno Vasco se encuentra ultimando qué edificio tiene disponible en alguno de sus parques tecnológicos que se adapte en un tiempo récord a estos requerimientos para estar disponible en apenas cuatro meses.
En lo que respecta a recursos humanos, la Agencia requerirá «en principio» aproximadamente 60 trabajadores entre funcionarios, laborales y puestos de alta dirección. Como medida de apoyo, el Ministerio plantea ofrecer una compensación económica a los empleados que se trasladen a otra ciudad.
En la elección, el Ministerio de Política Territorial también va a tener en cuenta que la localidad que sea sede cuente con:
- Una amplia red de acceso a medios de transporte público, tanto aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y por carretera.
- Distancia menor de una hora desde la sede a un aeropuerto internacional con conexiones a Bruselas y París. Se valorarán también positivamente las conexiones a Ámsterdam, Roma y Frankfurt, Praga y Toulouse.
- Estas localidades se han elegido por constituir los destinos internacionales que con más frecuencia se visitarán con motivo de los viajes de trabajo del personal de la Agencia.
- La existencia de un entorno hotelero, a distancia próxima a la sede, que permita el alojamiento de las visitas institucionales y de trabajo.
- Sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico, ya sea en la propia localidad de la sede o, como máximo, a una hora de su localización, que permita la integración social y desarrollo familiar y personal del personal desplazado desde su posición actual a la de la nueva sede.
- Empresas con establecimiento operativo en la localidad que desarrollan actividad en el ámbito del sector espacial.
- Empresas con alta capacidad de innovación que desarrollen líneas de actividad que pudieran incorporarse a los procesos y desarrollos de un programa espacial.
- Iniciativas de las principales instituciones públicas de la localidad para impulsar el desarrollo de un ecosistema de empresas en el sector espacial.
- Grupos de investigación en áreas de interés que puedan suponer un apoyo a iniciativas innovadoras como: comunicación cuántica, cargas útiles espaciales de observación y comunicación, nuevos diseños y componentes para estructuras espaciales, posicionamiento y aeronavegabilidad, comunicaciones seguras espaciales, lanzadores y nuevos materiales.
- Grupos de investigación y redes público-privadas para el impulso de proyectos relacionados con cualquiera de los ámbitos de interés de la Agencia.
Como se pude ver, los criterios a tener en cuenta para valorar las candidatura son muy detallados y será difícil para Euskadi imponerse, pese a que el entorno empresarial y tecnológico es favorable para la instalación de esta Agencia. Pero dentro de los criterios generales que más se valorarán, el Ministerio ha apuntado a «la cohesión social y territorial, la mejora en el funcionamiento de los servicios públicos, los niveles de desempleo y la lucha contra la despoblación», por tanto, si el destino de la sede será un entorno que tenga unos niveles de desempleo elevados y un entorno de localidades despobladas, otras comunidades tendrán muchos puntos a favor con los que Euskadi no podrá competir.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.