![La aplicación que permite acabar con los focos de cinco mosquitos transmisores de enfermedades](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/06/05/mosquito-aplicacion-kYOC-U200484746191yeH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![La aplicación que permite acabar con los focos de cinco mosquitos transmisores de enfermedades](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/06/05/mosquito-aplicacion-kYOC-U200484746191yeH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Bajo el lema «Si te pica, notifica», el Ministerio de Sanidad impulsa la difusión de una aplicación que permitirá mejorar la lucha contra cinco especies de mosquito potencialmente dañinas para el ser humano. Esta herramienta de defensa y de salud pública incorpora una serie de funcionalidades para identificar, localizar e incluso neutralizar focos que incluso incorporan la inteligencia artificial.
Mosquito Alert se define como «una plataforma de ciencia ciudadana para investigar y controlar mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, el Zika, la chikungunya o la fiebre del Nilo Occidental», según explican sus creadores. «De los cientos de especies de mosquitos buscamos cinco en concreto», señalan. El único autóctono es el culex pipines o mosquito común, mientras que los otros cuatro son especies invasoras provenientes de fuera de Europa.
mosquito tigre (aedes albopictus)
mosquito de fiebre amarilla (Aedes aegypti)
mosquito del Japón (Aedes japonicus)
mosquito de Corea (Aedes koreicus)
mosquito común (culex pipiens),
Bajo la coordinación del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras entidades científicas, este verano llega a su décimo aniversario renovado y ampliado con nuevas funcionalidades para mejorar la vigilancia y detección temprana gracias a la colaboración de los ciudadanos que se descarguen la aplicación (descarga para Android / descarga para iOS).
El responsable es Fernando Simón, quien fuera la cara visible del Gobierno para informar sobre los avances de la pandemia del Covid-19. «El mundo cambia a gran velocidad así que debemos cambiar la forma de afrontarlos, es necesario innovar para conseguir sistemas de vigilancia más eficientes», explicaba este lunes. El objetivo es ambicioso: conseguir generar el primer mapa de picaduras de España y ampliar el conocimiento sobre la distribución de los mosquitos.
Se espera que esta aplicación sea de gran ayuda también para identificar con mayor exactitud cuál es la expansión real del mosquito del Japón en la cornisa cantábrica. «El papel de los ciudadanos es crucial para obtener datos masivos», explica Frederic Bartumeus, investigador y codirector de Mosquito Alert.
Lo que dejan claro sus creadores es que Mosquito Alert no requiere de conocimientos especiales, además su funcionamiento es sencillo con todos los pasos explicados con claridad. «No necesitas experiencia pero sí saber un par de cosas: el tórax es el segmento que está detrás de la cabeza, como una espalda y cada especie tiene su propio dibujo tanto en la cabeza como en esta zona». Al notificar una picadura o avistamiento, es necesario describirlo o, mejor aún, enviar una foto del mosquito.
La aplicación también cuenta con abundantes consejos: «Los mosquitos se crían en pequeños recipientes con agua estancada, como macetas o bocas de riego. Allí ponen sus huevos y crecen sus larvas acuáticas. Pueden completar su ciclo vital en solo una semana. Sin agua estancada, no hay mosquitos». Aunque la campaña se intensifica este mes de junio, los mosquitos ya no solo pican en verano. Las altas temperaturas también afectan a sus ciclos de vida y ya se dejan sentir en fechas anteriores.
Para empezar a participar basta con utilizar los tres botones principales: amarillo para compartir información o foto, rojo para notificar picaduras y azul para avisar de lugares de cría en la vía pública. La app permite además consultar tu historial de participación y modificar datos enviados, así como consultar información reciente recopilada en tu zona geográfica.
«Cuanta más y mejores datos envías, más puntos consigues, incluso puedes subir de nivel», avisa la aplicación Mosquito Alert, que también cuenta con interacción de los especialistas del CSIC: «recibirás respuestas de los expertos sobre tus observaciones y puedes estar al día de las últimas noticias.
Uno de los puntos fuertes que más ayudan a los científicos es la geolocalización, así que la app avisa de que «de manera aleatoria, y no más de cinco veces al día, si lo permites, Mosquito Alert recoge tu posición aproximada en una cuadrícula de 2x2 kilómetros».
El sistema da instrucciones incluso de cómo se podría enviar un mosquito por correo postal a un laboratorio si fuera necesario. El primer paso es capturarlo y dejarlo en el congelador al menos una hora. «Incluso aunque esté chafado puede ser identificado mediante análisis genéticos», advierte la app.
Una de las grandes novedades de este año es la incorporación de la inteligencia artificial, denominada AIMA, que «se encarga de identificar las imágenes de los mosquitos en tiempo real». Tras enviar una imagen este sistema devuelve una notificación con la clasificación realizada, aunque posteriormente habrá otra manual realizada por expertos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.