Horario de verano vs horario de invierno, ventajas e inconvenientes

Este próximo domingo 30 de octubre volvemos al horario de invierno con nuevas y viejas polémicas

Lunes, 17 de octubre 2022

Este próximo domingo 30 de octubre cambia la hora y pasamos al horario de invierno y con el mismo vuelven las críticas por los inconvenientes que acarrea. El caso es que de nuevo notaremos que amanece más pronto según el horario oficial pero por las tardes disfrutaremos de una hora menos de luz hasta el siguiente cambio, a finales de marzo de 2023.

Publicidad

Este cambio de hora seguirá vigente al menos cuatro años más. El Gobierno publicó a principios de año en el BOE la Orden PCM/186/2022 por la que se fijan las próximas fechas del cambio de hora en España, lo que garantiza su continuidad pese a las dudas planteadas antes de la pandemia del Covid-19 por la misma Unión Europea.

El ahorro de energía, más aún debido a la subida de precios de alimentos y materias básicas que está provocando la invasión de Ucrania y las sanciones a Rusia, está detrás de este sistema que obliga a cambiar las agujas del reloj dos veces al año.

La polémica del cambio de hora

El horario en España se regula por el huso horario de UTC+1 (Coordinated Universal Time o Tiempo Coordinado Universa), que pasa a ser UTC+2 cuando se cambia la hora a la del verano. Sin embargo el que le correspondería por situación geográfica es UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano, al igual que Portugal. Este cambio se produjo bajo el régimen franquista, en 1940, para igualarse a la de su entonces aliada la Alemania de Hitler.

España, que cuenta con alrededor de 10 horas de sol en invierno y 14 en verano, modifica la hora en la que amanece y anochece, dando una sensación de que los días son más largos en primavera y verano y más cortos en otoño e invierno. Sin embargo, esto no es igual en todas las regiones ya que ver amanecer en el este del país o en el oeste supone casi una hora de diferencia en cada extremo.

Publicidad

Ventajas del cambio de horario

El objetivo inicial de esta medida era reducir el tiempo entre el ocaso y el momento en la que la mayoría de la población se va a dormir, suponiendo que este último estaría muy relacionado con la hora legal. Con este cambio se confiaba en una importante reducción de consumo de energía destinada a iluminación, tanto en las calles como en hogares y empresas. Este ahorro era posible solo en el verano de las zonas templadas, en el que los días son más largos y es posible iniciar las actividades humanas con luz diurna a pesar del cambio de hora legal.

El ahorro de energía está detrás de un cambio de hora que permitiría aprovechar mejor las horas de luz solar en los meses de verano. En la época más moderna se considera beneficioso porque los ciudadanos pueden realizar más actividades de ocio (incluyendo compras) con luz diurna.

Publicidad

Uno de los estudios más importantes encargados para verificar las bondades de este sistema fue el Research Voor Beleid, en 1999 y encargado por la Unión Europea. Los expertos cifraron el ahorro eléctrico en un 0,5% (otros estudios lo elevan al 5%) pero destacó otro gran beneficio, la reducción del estrés. Esto se debe a que los ciudadanos tienen más tiempo para realizar actividades al aire libre, se sienten más seguros al volver a casa con luz diurna y pueden beneficiarse de los efectos positivos de la exposición al sol. Beneficios lógicamente mayores en el norte que en el sur.

Inconvenientes del cambio de hora

El cambio de hora incrementa el uso de luz artificial al final del día con este nuevo horario invernal, aunque se reduzca por las mañanas. Se han realizado diversos estudios con resultados tanto favorables como contrarios a este sistema ya que dudan de su eficacia a la hora de ahorrar electricidad.

Publicidad

Por otra parte los expertos recuerdan que cuanto más cerca está un territorio del Ecuador menos le va a afectar cambiar los relojes. De ahí que las diferencias de adoptar un mismo sistema para toda Europa son tan grandes al comparar, por ejemplo, Andalucía o el Levante español con centroeuropa o los países nórdicos.

Por otra parte no hay acuerdo entre los estudios realizados sobre los efectos que tiene cambiar los relojes en la salud. Por ejemplo, un estudio del American College of Cardiology de 2014 estableció que el lunes inmediatamente posterior al cambio al horario de verano se incrementa el número de ataques cardíacos. Ocurre lo contrario al pasar al horario de invierno. Sí hay mayor unanimidad entre la comunidad científica sobre los efectos, en este caso negativos, en el sueño, sobre todo en el de los niños.

Publicidad

El futuro del cambio horario

El debate sigue más abierto que nunca, aunque está garantizado el sistema horario al menos hasta 2026. La Comisión Europea aprobó hace unos años atrás que cada miembro eligiera un solo horario entre el de verano o el de invierno y en 2018 planteó suprimir definitivamente este sistema. Sin embargo la pandemia del Covid-19 lo paró todo y se ha seguido con el mismo sistema aunque la gran duda es si se trabajará para tratar de conseguir que los 27 países elijan una hora común.

En su informe, de fecha 20 de marzo de 2019, la Comisión de expertos de la Unión Europea concluyó que no era aconsejable producir «ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido y una difusión práctica a nuestra ciudadanía de los riesgos y oportunidades que comporta». Por otro estableció que el análisis de los husos horarios «deberá venir siempre vinculado al de los usos del tiempo al objeto de clarificar conceptos y procurar pautas de comportamiento que procuren determinados modelos compartidos como el de la corresponsabilidad».

Noticia Patrocinada

Incluso el Consejo de Ministros acordó en 2018 la creación de una Comisión de personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial, encargada de la elaboración de un informe de evaluación de las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como sobre la conveniencia de mantener en España la hora de Europacentral. Sus reflexiones también se quedaron en el tintero. De momento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad