Borrar
Pasaportes, libretas bancarias, tarjetas, móviles y dinero incautados en la operación por la Policía Nacional. Policía Nacional
Estafa a la RGI: La trama del senegalés que ha estafado un millón en ayudas sociales: 62 identidades falsas, 1.100 euros al mes y 23 detenidos
Estafa a la RGI

La trama del senegalés que ha estafado un millón en ayudas sociales: 62 identidades falsas, 1.100 euros al mes y 23 detenidos

La Policía Nacional desactivó la trama en tres fases con 22 pasaportes falsificados, 16 libretas a nombres de identidades falsas y arrestos de personas de origen latinoamericano, del Sahel y el Magreb

Alexis Algaba

San Sebastián

Martes, 7 de junio 2022, 11:43

La Policía Nacional ha concluido la operación para destapar una trama de falsificación de documentos que tenía como fin estafar a Lanbide y cobrar ilegalmente ayudas a la RGI y la Prestación Complemenaria de Vivienda (PCV). En total la red ha estafado 1.091.416 euros al sistema a través de una minuciosa red que encabezaba un ciudadano senegalés residente en Bizkaia y que había creado hasta 62 identidades falsas para beneficiarse del sistema.

La Policía ha destapado la trama tras un amplio proceso de investigación en el que han terminado deteniendo a 23 personas por presuntos delitos de organización criminal, estafa y falsedad documental, todas ellas originarias de latinoamérica, el Sahel y el Magreb. La propia Policía ha detallado el 'modus operandi' de la red una vez destapada la trama, que operaba en Bizkaia.

La investigación se inició cuando los agentes el Grupo I de UCRIF, de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Bilbao tuvieron conocimiento de que un hombre de nacionalidad senegalesa estaba sirviéndose de otras personas para cobrar ilegalmente ayudas del Servicio Vasco de Empleo (Lanbide), para lo que se ayudaron también de certificados médicos de Osakidetza y empadronamientos en distintos Ayuntamientos, igualmente falsos.

Tras las pesquisas necesarias, los investigadores descubrieron que el 'modus operandi' del ideólogo y principal sospechoso de la estafa consistía en crear identidades falsas sirviéndose de otras personas con el fin de cobrar ayudas públicas para el alquiler de vivienda (PCV) y de renta básica (RGI) destinadas a personas y familias sin recursos suficientes.

Falsificación y aleccionamiento

Así, siempre dirigidos por el cabecilla y en un segundo plano muy diferenciado, unos de los componentes del entramado tenían como cometido presentarse físicamente en las oficinas de Lanbide con pasaportes falsificados para dar de alta a la persona ficticia haciéndose pasar por ella y realizar los trámites necesarios ante este organismo, mientras otros se dedicaban a alquilar viviendas y empadronar a esas personas inventadas en los domicilios.

Para ello, falsificaban pasaportes y certificados de empadronamiento, de forma que podía acreditar que una persona llevaba empadronada en Euskadi tres años, requisito necesario para poder percibir estas ayudas y así cobrar desde el primer momento en que creaban la falsa identidad.

Para evitar la suspensión de ayudas por la no presencia física del solicitante, presentaban informes médicos falsificados de Osakidetza o de cursos de formación

En este sentido, para evitar que desde Lanbide detectaran alguna irregularidad, el cabecilla aleccionaba a los integrantes del entramado criminal para que presentaran las solicitudes de ayuda en diferentes municipios de Bizkaia, como Durango, Santurzi, Berriz, Iurreta, Basauri, Getxo...

Además, para evitar la suspensión de estas ayudas públicas por la no presentación física del solicitante ante las oficinas del Servicio, el entramado criminal también falsificaba informes médicos y certificados de realización de cursos de formación.

Así, los investigadores pudieron establecer que el cabecilla había creado 62 identidades falsas con los fines descritos. Acreditando que por cada persona dada de alta ingresaban una media de 857 euros mensuales, 625 por la ayuda destinada a la Renta de Garantía de Inserción y 250 por la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV), lo que ha supuesto un desfalco de un millón noventa y un mil cuatrocientos dieciséis mil euros (1.091.416).

Detenciones en tres fases

Por todo ello, y tras recopilar las pruebas suficientes, los agentes han llevado a cabo un total de 23 detenciones en tres fases:

- En la primera, practicada a primeros de año, procedieron al arresto de un ciudadano camerunés.

- Durante la segunda, materializada a finales de marzo, realizaron nueve detenciones más, entre las que se encontraba el principal investigado, y dos entradas y registros en domicilios; donde los investigadores intervinieron 22 pasaportes falsificados, 16 libretas bancarias a nombre de identidades falsas, 17 tarjetas de crédito, 9 teléfonos móviles, un disco duro externo y diversa documentación relacionada con Lanbide.

- Para, ya en la tercera y última, efectuada el 2 de junio, realizar 13 detenciones. Todos los arrestados son originarios de latinoamerica, el Sahel y el Magreb.

Finalmente los detenidos, tras prestar declaración en la Jefatura Superior de la Policía Nacional de la Calle Gordóniz, han quedado en libertad con cargos, llevando el proceso judicial por los hechos el Juzgado de Instrucción nº 10 de Bilbao.

«Controles permanentes»

Por su parte, el Gobierno Vasco ha mostrado su «alegría» por la detención de las 23 personas implicadas en el fraude y ha recordado que se dan «pocos» casos de este tipo. El portavoz, Bingen Zupiria, ha asegurado que existen «controles permanentes» por parte de la policía y de los servcicios de Lanbide para detectar los posibles casos que se puedan dar de fraude.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La trama del senegalés que ha estafado un millón en ayudas sociales: 62 identidades falsas, 1.100 euros al mes y 23 detenidos