Borrar
Urgente Una colisión en la N-I a la altura de Irura provoca retenciones de hasta 8 kilómetros
Baja el número de presos por maltrato tras el parón judicial de primavera

Baja el número de presos por maltrato tras el parón judicial de primavera

El 40% de los reclusos en Martutene está por violencia de género, una cifra inferior a años anteriores

Arantxa Aldaz

Martes, 24 de noviembre 2020, 06:28

El 40% de los presos que cumplen su condena en la cárcel de Martutene lo hacen por delitos de violencia de género, una cifra inferior a los últimos años, cuando han llegado a representar más de la mitad de los reclusos del penal guipuzcoano, según cifras aportadas desde fuentes de la prisión. Este descenso se atribuye al parón judicial durante el estado de alarma de primavera, cuando se suspendieron las vistas judiciales no urgentes, lo que derivó en un descenso de condenas «en general» que ahora ha empezado a reactivarse una vez se retomó la actividad judicial habitual, exponen las voces consultadas.

En la actualidad, en la cárcel de Martutene cumplen condena 273 internos, de los cuales 60 son preventivos -a la espera de juicio- y el resto, con condena. De estos, 84 cumplen la pena en régimen abierto -el paso previo a la libertad, con obligación de dormir en el penal- y 129, en el régimen ordinario. Entre ambos, hay un total de 82 presos por violencia de género. Más de la mitad, por quebrantar las órdenes de alejamiento.

Las cifras

  • 82 presos cumplen condena en Martutene por delitos de violencia de género, más de la mitad por quebrantar órdenes de alejamiento. Es el principal delito de ingreso en prisión.

  • 963 denuncias por agresiones a mujeres en Gipuzkoa se han interpuesto desde enero hasta octubre.

La violencia de género es el principal motivo de delito por el que se ingresa en la cárcel. En lo que va de año, se ha registrado un descenso de denuncias, también atribuido al parón del confinamiento de primavera, que ha desdibujado la evolución habitual de este tipo de delitos. Hasta la fecha, 963 agresiones por violencia de género a mujeres se han denunciado desde enero a octubre en Gipuzkoa. A ellas se suman otras 271 por violencia intrafamiliar -de padres, hermanos o abuelos hacia mujeres de la familia- y 114 por ataques contra la libertad sexual. En Euskadi, el total es de 4.503 casos, 2,6% menos que en 2019.

La evolución en las denuncias sigue un patrón desigual, al compás de las medidas de confinamiento adoptadas en cada periodo de la pandemia. La Ertzain-tza registró hasta marzo un ligero incremento de las denuncias por agresiones a mujeres por parte de sus parejas o exparejas. Pero la primera semana de confinamiento tras declararse el estado de alarma el 14 de marzo supuso un corte total y bajaron un 50% las denuncias, lo que llevó a la Policía vasca a reforzar la seguridad sobre las víctimas, sobre todo a las que conviven con sus maltratadores, con llamadas cada dos días o visitas a los domicilios. En junio, ya con la desescalada, volvieron a repuntan las denuncias interpuestas en comisarías y en verano, de hecho, se registraron un 6,7% más ataques a mujeres que el año anterior.

Mañana, día contra la violencia hacia las mujeres, se volverá a recordar la gravedad de este drama social. El Gobierno Vasco ha cuantificado en 28,7 millones de euros el importe ejecutado en 2019 para ofrecer atención a las mujeres víctimas de violencia de género a través de sus distintos departamentos y de Emakunde.

En Euskadi, alrededor de 5.000 mujeres tienen medidas de protección policial, desde controles en rutinas o llamadas hasta la escolta en casos de extrema gravedad. En Gipuzkoa, son 1.689.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Baja el número de presos por maltrato tras el parón judicial de primavera