Borrar
Uno de los buques retira los restos del fuel de la superficie. PREMAR ATLANTIQUE
El Cantábrico empieza ya a protegerse contra la marea de fuel

El Cantábrico empieza ya a protegerse contra la marea de fuel

Naufragio del 'Grande America' ·

Asturias es la primera comunidad en activar el plan de contaminación marina por el vertido del buque italiano

Viernes, 22 de marzo 2019, 06:49

El Cantábrico empieza a blindarse ante la posible llegada de restos de la marea negra provocada por el hundimiento del mercante 'Grande America' y que continúa a merced de los vientos y las corrientes en el Golfo de Bizkaia. Asturias ha sido la primera comunidad en activar el plan de contaminación marina por el vertido del buque italiano. En Euskadi todavía no se ha adoptado ninguna decisión en este sentido, si bien se viene realizado un seguimiento de la deriva de las manchas y en cuanto exista un riesgo real se pondrá en marcha de manera inmediata el dispositivo oportuno, advierten desde el Ejecutivo vasco.

«Las corrientes y el viento hacen que la mancha de fuel se desplace en dirección este-nordeste, por lo que avanza hacia la costa española», explicaron ayer desde el Servicio de Emergencias del Principado tras la activación del plan de contingencia. A partir de este momento, en Asturias permanecen expectantes ante cualquier nueva información que llegue de la zona así como a las predicciones meteorológicas y al estado de la mar. El objetivo es «anticiparnos en el que caso de que la mancha de fuel avance hacia la costa asturiana», explicaron desde Emergencias. «Si esto ocurriese, se activarían otros dispositivos de retención y limpieza para mantener el petróleo alejado de la costa», afirman desde el Principado.

Imagen -

En Euskadi se viene realizando desde hace días un seguimiento sobre del rumbo que siguen los restos del hidrocarburo. En las horas posteriores al naufragio, ocurrido el martes de la semana pasada, todo hacía suponer que las dos manchas que inicialmente se formaron, una de trece kilómetros de longitud y otra de nueve -ambas tenían siete metros de ancho-, terminarían por impactar en la costa francesa empujadas por los vientos de oeste. Sin embargo, en las horas posteriores, la dirección roló a norte, con lo que las láminas de hidrocarburo empezaron a aproximarse a la costa española. En los dos últimos días, con la mar en calma, el viento del este-nordeste, está arrastrando la materia contaminante hacia el oeste, con lo que se acerca a la parte asturiana.

La cifra

  • 11 buques hay desplegados en la zona del siniestro, entre ellos los españoles 'Alonso de Chaves' y el 'María de Maeztu', de Salvamento Marítimo, además del 'Ría de Vigo', fletado por la UE. El lunes llegará un barco especializado equipado con un submarino.

La consejera de Seguridad del Gobierno Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, reiteró ayer que el Ejecutivo autonómico mantiene el seguimiento sobre las manchas de fuel «por lo que pudiera ocurrir y por la previsión de que, aunque con una probabilidad a día de hoy todavía escasa, pudieran llegar los restos del fuel derramado». Añadió que «estamos informados y realizamos ese seguimiento de forma puntual».

Reunión en Pasaia

Quienes también se muestran preocupados son los pescadores vascos que ayer mantuvieron una reunión en Pasaia con representantes de la Capitanía Marítima. Los arrantzales fueron informados del dispositivo que hay desplegado, tanto en el punto del hundimiento así como en otras zonas en las que se lleva a cabo la recogida. En total son once los buques que se encuentran en el área del siniestro. En la vertical del naufragio, donde todavía son visibles irisaciones superficiales con montones de fuel oil pesado, permanecen los remolcadores españoles 'Alonso de Chaves' y 'María de Maetzu', así cono el 'Partisan' y el remolcador 'Kermor'. También trabajan en las labores de recogida el 'Argonaute', el 'Sapeur' además del 'Rhône' y el 'Ría de Vigo'. Estos últimos están centrados en la contaminación inicial que se desvió y que está compuesto por pequeños grumos de combustible dispersos que producen mucha irisación superficial.

Llegada de un submarino

Junto a todos ellos se encuentran el 'Union Lynx' y el 'Miniplon', fletados por la empresa Grimaldi, armadora del mercante hundido, y la barcaza 'Dora', contratada también por el armador para reforzar el dispositivo. Paralelamente a la acción de las autoridades marítimas, los propietarios del navío siniestrado ultiman el envío de un barco especializado equipado con un vehículo submarino de exploración para inspeccionar los restos de la 'Grande América'. Su llegada a la zona está prevista para el lunes próximo.

Los pescadores, tal como manifestó a este periódico Miren Garmendia, secretaria de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, se muestran pendientes de la deriva de las manchas y a la vez vigilantes por lo que pueda suceder, aunque las instituciones insistan en que no se aprecia riesgo para la costa vasca en las condiciones meteorológicas y marítimas actuales.

Ayer, los buques anticontaminación prosiguieron con las labores de retirada del fuel. El buen estado de la mar favoreció por segundo día consecutivo las maniobras de limpieza y se pudieron eliminar importantes acumulaciones de galipote.

De momento se desconoce la fecha aproximada en la que el fuel puede arribar a la costa. «Se estima que al menos en unos siete días no llegará a tierra, ni a Francia ni a España», afirma Manuel González, técnico de Azti.

Por otro lado, el prefecto marítimo del Atlántico, el vicealmirante Jean-Louis Lozier, recibió ayer por la tarde en la Prefectura Marítima de Brest a representantes de asociaciones medioambientales a los informó sobre el material que transportaba el barco siniestrado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Cantábrico empieza ya a protegerse contra la marea de fuel