

Secciones
Servicios
Destacamos
Marcela Salazar
San sebastián
Jueves, 23 de noviembre 2023, 09:45
El escritor y periodista canadiense Carl Honoré, pionero del 'slow life' será uno de los invitados principales de la sexta edición de 'Gure Lurra Sembrando Futuro' promovido por la Diputación Foral De Gipuzkoa. El autor de 'Elogio a la lentitud', el libro que supuso el pistoletazo de salida de esta revolución, centrará su ponencia en los beneficios del trabajo lento, de la educación lenta, y en la importancia de la naturaleza, que utilizará como hilo conductor de su discurso. El congreso, que promueve la concienciación social y el fortalecimiento de la identidad del primer sector, tiene lugar este jueves durante la mañana, desde las 9.30 hasta las 14.30 en el Kursaal.
– Usted se convirtió en la voz de este movimiento gracias a 'Elogio a la lentitud' de 2004... ¿cómo surgió la idea de este libro?
- La idea surgió una noche cuando les estaba contando el cuento de Blancanieves y los siete enanitos a mis hijos. Yo siempre omitía al resto de los enanos y solo les contaba la historia de tres para que terminase la historia más rápido. Fue en ese momento que reflexioné y me di cuenta de la idea constante de ahorrar tiempo con la que vivimos.
– ¿Qué podría decirnos del movimiento 'slow' o movimiento lento?
– El movimiento lento es una corriente que promueve calmar el ritmo de vida de las personas para mejorar su calidad de vida. Aunque 'slow' no significa hacer las cosas de una manera lenta, como todo el mundo cree, si no hacerlas a la velocidad adecuada. Es una filosofía en la que prima la calidad antes que la cantidad.
– En la sociedad anglosajona, donde 'el tiempo es dinero', ¿cómo consiguió que las personas aceptaran este concepto?
– Yo creo que en las sociedades de todos los países del mundo hay personas que están 'contagiadas' por el virus de la prisa, no es un fenómeno solo de la sociedad anglosajona, aunque sí que han sido conocidas por ello. En la actualidad no hay distinción y la prisa que tiene una persona de Nueva York también la tiene una persona de Buenos Aires.
– Hablando de virus… ¿qué influencia tuvo el confinamiento, al ser un periodo de tiempo en el que todo el mundo paró, en el movimiento slow?
– El confinamiento fue un antes y un después en el movimiento lento. Al estar todo el mundo en pausa, en casa y al tener más tiempo para pensar, las personas se dieron cuenta de que antes vivían en piloto automático. Por eso muchas decidieron cambiar de estilo de vida, de profesión y hasta de pareja.
– En la sociedad actual se relaciona la lentitud con la poca productividad… ¿cómo se puede cambiar esa creencia?
– A pesar de que siempre ha existido ese estigma, eventualmente ha ido cambiando. Por ejemplo, las empresas punteras en tecnología de Silicon Valley han sido las primeras en poner en valor el movimiento lento. Estas empresas han sido las primeras en promover el parar para meditar y para practicar yoga. Debemos tener en cuenta que si descansamos y tenemos un momento de pausa, luego surgen mejores ideas. Hay que saber equilibrar momentos de trabajo rápidos y lentos.
– El movimiento lento se puede aplicar a varios sectores. Usted explica que uno de ellos es el movimiento por la educación lenta...
–Lo 'slow' puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida, al arte, a la moda, a la comida, la tecnología y también la educación. Actualmente los niños están todo el día frente a los móviles y estos son armas de distracción masiva. Los niños deben tener tiempo para aburrirse, porque es en ese momento cuando utilizan la imaginación. Necesitan menos móviles y más contacto con entornos verdes. Yo a mis hijos les decía que el móvil debía dejarse fuera de la habitación a la hora de dormir y ahora que son mayores y veo que lo hacen por inercia, me digo: ' lo he hecho bien'. Todo es cuestión de habituarse.
– También existe la tecnología lenta...
–Actualmente estamos todo el día frente a la pequeña pantalla recibiendo estímulos rápidos en forma de notificaciones. En las redes sociales todo ocurre deprisa y estamos pensando en todo momento qué publicar en las redes sociales. Las redes conllevan prisa, hiperconsumismo, incluso generan envidias…Estamos todo el día conectados, en lugar de vivir el momento.
– Es la primera vez que participa en este congreso, pero ¿es la primera vez que visita San Sebastián?
– Sí, es la primera vez en el congreso. Aunque no es mi primera vez en San Sebastián, he estado varias veces como turista y es una ciudad que disfruto mucho, ya que creo que en ella se vive a un ritmo de vida adecuado.
– Usted también habla de la 'slow food' o comida lenta…
– Sí, la comida lenta no es solo un concepto opuesto a la comida rápida, si no un estilo alimentación sostenible y de calidad. Se trata de un movimiento que promueve el consumo de productos naturales, evitando las prisas y disfrutando de sabores reales. Cuando se cultiva, se recoge y se preparan los alimentos, saben mejor.
– ¿Cree que la gastronomía vasca cuenta con productos de este tipo?
– Totalmente. El País Vasco ha entendido muy bien el concepto de slow food y ha apostado por este tipo de productos en su gastronomía. De hecho, el sector primario es muy importante para la slow food.
– Usted dice que debe haber una armonía entre espacios rurales y espacios urbanos, que es precisamente el tema del congreso...
– Yo creo que no deberían existir barreras entre la vida rural y la vida urbana. El vínculo con la tierra es muy importante aquí en el País Vasco y creo que el congreso trata de promover eso mismo, para que la sociedad se beneficie y lleve un ritmo de vida más sostenible.
– ¿Qué va a aprender todo aquel que esté presente en su ponencia en Gure Lurra?
– Aprenderá los beneficios de llevar un ritmo de vida más lento. Los beneficios para la salud, los beneficios en el trabajo y los beneficios para los niños. Utilizaré además la naturaleza como hilo conductor, ya que la naturaleza no se puede acelerar, todo proceso natural necesita de tiempo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.