Las relaciones interpersonales asientan sobre prejuicios y sentimientos complejos. Las investigaciones de la psicóloga Susan Fiske (Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA) indican que usamos dos cualidades para categorizar a las personas: calidez (amiga o enemiga, buena o mala) y competencia (logros). Su ... análisis da lugar a una matriz con 4 grupos. El grupo A lo componen personas con puntuaciones altas en calidez y competencia (gente buena y brillante, el espejo en quien mirarse). En el grupo B se incluyen personas altas en calidez y bajas en competencia (personas con discapacidad, ancianos). El C lo conforman individuos bajos en calidez y altos en competencia (gente tan exitosa o poderosa como insufrible y dañina). Por último, el grupo D incluye a personas bajas en ambas (pobres y marginados por cualquier razón). El grupo A provoca orgullo, el B genera compasión, el C induce envidia y el D, aversión. Además, los grupos A y B provocan deseos de ayudar, mientras que el D y, a veces, el B invitan al menosprecio y a la discriminación. Alguien del grupo C llama a asociarse con él, pero sin excesiva confianza.
Publicidad
Para comprender mejor estas reacciones, mostraron imágenes de deportistas olímpicos (Grupo A), ancianos (Grupo B), magnates (Grupo C) y vagabundos (Grupo D) a unos voluntarios mientras se les practicaba una resonancia funcional cerebral. Descubrieron que la visión de fotos de los tres primeros grupos excitaba áreas implicadas en el reconocimiento de rostros (área fusiforme) y en las emociones sociales (corteza prefrontal medial). Sin embargo, la imagen de vagabundos activó la amígdala y la ínsula, núcleos primordiales para regular las emociones básicas (miedo, ansiedad, asco), pero no el área fusiforme ni la corteza prefrontal. Este patrón de activación cerebral sugiere que, de un modo automático e inconsciente, no queremos ver e ignoramos a las personas del grupo D. La pobreza y la exclusión social estigmatizan e invisibilizan a quien las padece. Es una forma de deshumanización. Son «los nadies» del poema de Galeano. Adela Cortina, autora de 'Aporofobia', considera que, salvo en casos de extrema intolerancia, la gente no rechaza al extranjero por ser extranjero, al negro por ser negro ni a otros diferentes por ser diferentes. El rechazo lo provoca la pobreza. Se repudia más fácil a un blanco pobre que a un asiático rico. Para Cortina, la aporofobia surge de la falta de activación de las redes neuronales que sustentan el altruismo porque un pobre no puede ofrecer nada a cambio de una ayuda. Y, sin embargo, una persona sin recursos comparte cuando tiene y da en cuanto puede, como demuestran sus muchos comportamientos heroicos y solidarios.
Hay un trasfondo triste en todo esto. En los años 40, Kenneth y Clark realizaron los llamados estudios de muñecas. Demostraron que las niñas negras preferían jugar con muñecas blancas, a las que conferían cualidades más positivas que a las negras. Esta actitud era más pronunciada en niñas negras de escuelas segregadas. Lamentablemente, los prejuicios raciales perduran y se extienden a otros ámbitos. Son fenómenos arraigados en el cerebro, atajos mentales innatos, que traemos de fábrica marcados a sangre y fuego y se disparan de modo automático. Por suerte, podemos desprendernos de este cegador antifaz biológico haciendo un trabajo consciente y racional, derivado de la plasticidad del cerebro para aprender y cambiar conductas. Conviene iniciar este esfuerzo cognitivo en la niñez con una educación en igualdad.
Quien fuera párroco de Altza, Javier Hernáez, afirmó que «los más vulnerables son los que más nos enseñan porque nos muestran lo que nos sobra y lo que nos falta, como personas y como sociedad. No queremos verlo porque nos duele, nos revuelve las tripas, nos recuerda que formamos parte de una sociedad injusta». Dos reflexiones: Una sociedad aporofóbica es, de forma inconsciente, una sociedad sin alma y la competencia y la calidez de las personas pueden cambiar en un minuto por un golpe de buena o mala suerte. No lo olvide.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.