A. M.
Jueves, 13 de febrero 2025, 11:08
La ciencia con sello vasco ha vuelto a demostrar sus capacidades investigadoras con el hallazgo de una bacteria marina capaz de 'secuestrar' carbono. Ese es ... el resumen de un dilatado y complejo descubrimiento científico liderado por centros de Euskadi que ha dado a conocer este jueves Azti, que ha recalcado la relevancia de este hallazgo ya que aporta nuevos conocimientos sobre el ciclo de CO² en ecosistemas marinos.
Publicidad
A través de un comunicado, el centro tecnológico ha explicado que un grupo de investigación liderado por centros vascos ha identificado bacterias asociadas a macroalgas pardas capaces de degradar fucoidán. ¿Y qué es esta sustancia? Se trata de un polisacárido (macromolécula) complejo esencial en el almacenamiento de carbono en los océanos. «El fucoidán es un polisacárido complejo presente en la pared celular de las algas pardas, organismos ampliamente distribuidos en los océanos que desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global», han destacado desde Azti.
«Este compuesto liberado al medio marino -continúan- es excepcionalmente resistente a la descomposición bacteriana, lo que permite que el carbono capturado por estas algas mediante fotosíntesis se almacene en los océanos durante largos periodos». Un proceso que, en definitiva, contribuye a la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera.
Un reciente estudio publicado en Nature Communications ha logrado a este respecto aislar dos cepas bacterianas del microbioma de una macroalga parda capaces de degradar diferentes tipos de fucoidán. «Este avance científico ofrece nuevas perspectivas sobre el papel de las comunidades bacterianas en la eficiencia de captura de CO² por los ecosistemas marinos», resaltan desde Azti, que también han querido destacar que, gracias a este descubrimiento de las enzimas responsables de esta degradación, se abre la puerta a aplicaciones biotecnológicas en sectores como la biomedicina y la biorrefinería.
Publicidad
Para hacernos una idea: los bosques submarinos de macroalgas fijan cantidades significativas de carbono comparables a las de ecosistemas terrestres como la selva amazónica. Según Laura Alonso-Sáez, investigadora que ha coordinado esta investigación y miembro de Azti, «nuestro trabajo revela que algunas bacterias del microbioma de las macroalgas pueden tener un impacto en la cantidad de carbono secuestrado en los ecosistemas marinos, lo que tiene implicaciones a nivel climático». Además, ha señalado que «hemos logrado profundizar en los mecanismos que las bacterias utilizan para degradar uno de los polisacáridos más complejos y bioactivos que existen en la naturaleza, lo que podría tener implicaciones en campos como la biotecnología y la biomedicina».
Desde Azti explican que la tasa de descomposición microbiana del fucoidán es un factor clave para determinar cuánto tiempo el carbono permanece almacenado en los océanos antes de retornar a la atmósfera. «Comprender los mecanismos detrás de este proceso es esencial para mejorar las estimaciones actuales sobre los flujos globales de carbono y predecir con mayor precisión los efectos en los ecosistemas marinos conocidos como 'carbono azul'», han detallado.
Publicidad
La investigación ha sido financiada por el programa Elkartek del Gobierno Vasco, y ha sido coordinada por el centro tecnológico Azti en colaboración con el Instituto IIS BIOBIZKAIA y la UPV/EHU.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.