Secciones
Servicios
Destacamos
150 investigadores de la Universidad del País Vasco están entre los más influyentes del mundo, según la Universidad de Stanford (California). La última edición de su prestigiosa 'Clasificación de los científicos del mundo', que se centra en los 200.000 (2%) más importantes de los ... 10 millones que hay, incluye 99 entre los más citados históricamente, lo que se conoce como la lista sénior y 124 –73 de ellos repetidos– de la UPV/EHU entre los más citados el año pasado.
El avance de la universidad pública vasca ha sido considerable respecto a hace un año, cuando metió a 81 investigadores entre los más citados en 2020 y a 59 –48 repetidos– entre los que acumulaban más citas a lo largo de su carrera. Entre las españolas, en la lista Stanford solo la Universidad de Barcelona supera a la UPV/EHU. «La verdadera calidad de una institución académica pivota sobre su capital humano y el nivel creciente de excelencia del capital humano de nuestra universidad es evidente», ha dicho la rectora, Eva Ferreira.
La influencia en ciencia se mide por la producción –los artículos publicados en revistas con revisión por pares– y las veces que se citan esos trabajos. La clasificación de la Universidad de Stanford se basa en datos de la base bibliográfica Scopus y tiene en cuenta, entre otras variables, el número de publicaciones, en qué revistas han visto la luz –no es lo mismo publicar en 'Nature', 'Science' y 'Cell' que en otras– y las veces que esos artículos han sido citados por otros investigadores.
Los 150 científicos de la UPV/EHU que han entrado este año en la clasificación de Stanford trabajan en más de 40 áreas del conocimiento–desde la bioquímica hasta la psicología experimental–, lo que «pone de manifiesto la riqueza y diversidad de la investigación que se lleva a cabo» en la institución. Que un autor figure en la lista demuestra la calidad de su investigación, pero que no aparezca «no significa que no haga un buen trabajo», puntualiza John Ioannidis, autor de la lista y uno de los científicos más citados.
Los diez primeros clasificados de la UPV/EHU son el neurofisiólogo Alexei Verkhratsky, el físico químico Sawomir Grabowski, los químicos David Mecerreyes y José María Asua, el neurocientífico Carlos Matute, el biofísico Félix Goñi, el fisiólogo Iñigo Mujica, el químico Vadim Soloshonok, el físico Pedro Miguel Etxenike y el neurocientífico Manuel Carreiras. En la lista de los diez más citados el año pasado, figuran Grabowski, Verkhratsky, la lingüista Jasone Cenoz, Mecerreyes, Mujika, el lingüista Durk Gorter, Asua, el ingeniero químico Martin Olazar, el físico Géza Tóth y Goñi.
La primera científica en la clasificación sénior es la química María Dolores Guillén, en el undécimo puesto, y cinco de los diez autores más influyentes son investigadores Ikerbasque: Verkhratsky, Grabowski, Mecerreyes, Soloshonok y Carreiras. Además, dos trabajan en el Achucarro Basque Center for Neuroscience (Verkhratsky y Matute), dos en el Donostia International Physics Center (Grabowski y Etxenike), dos en el Polymat (Mecerreyes y Asua) y uno en el Basque Center on Cognition, Brain and Language (Carreiras).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.