Mujeres en la Ciencia
El árbol de la ciencia ·
La educación en igualdad y el ambiente sociocultural marcan el futuro de la mujer en materia científicaSecciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
La educación en igualdad y el ambiente sociocultural marcan el futuro de la mujer en materia científicaEn 2014 la revista Science publicó la lista de los 50 científicos con más seguidores en Twitter y solo 4 eran mujeres. Es un síntoma de que la sociedad no reconoce el liderazgo de la mujer en ciencia. Sin embargo, muchos campos científicos, como el ... biotecnológico, son preponderantemente femeninos. Los datos son apabullantes y lo corrobora la experiencia personal pues las mujeres constituyen el 80% de nuestra compañía y de nuestro grupo clínico, donde ocupan puestos clave. La explicación es muy simple: su valía. Esta valía se atribuye a su empatía y capacidad de organizar grupos y trabajar en equipo, entre otros. No obstante, la razón última puede ser otra.
Verán. En 1983 por cada chica que alcanzaba las puntuaciones más altas en matemáticas había 11 chicos, lo que confirmaba la impresión generalizada de que los varones eran más aptos que las mujeres para las matemáticas. Se pensó que la testosterona era fundamental, tal vez por mejorar la función de algún área cerebral relacionada con los números. Hasta que un estudio de 2008 defenestró la hipótesis. Los autores examinaron la relación ente las puntuaciones alcanzadas en matemáticas y la igualdad de género en 40 países. Y comprobaron que cuanta más igualdad existía, los resultados divergían menos. Por ejemplo, en los países nórdicos no se observaba diferencia alguna o, como en Islandia, las chicas eran mejores que los chicos. En otro estudio se solicitó a niñas estadounidenses de origen asiático que pensaran en Asia antes de entrar en un examen de matemáticas y vieron que su rendimiento empeoraba. Lo mismo sucedió con niñas negras de estatus socioeconómico bajo cuando se les pidió que pensaran en su barrio. Por lo tanto, la educación en igualdad y el ambiente en el que una persona se desenvuelve son factores críticos en el rendimiento cognitivo relacionado con materias científicas. Y ambos son mejorables y superables.
Termino con una mención a dos personas fascinantes, relacionadas con la neurociencia y galardonadas con el Premio Nobel: Rita Levy Montalcini y Paul Greengard. Tras una vida muy dura, incluyendo la persecución nazi, Levy Montalcini descubrió el factor neurotrófico, el primero de una serie de proteínas con múltiples funciones en el cerebro, entre las que destaca la nutrición de las neuronas. Esta luchadora incansable creó una fundación con el fin de formar científicas africanas para que trabajen e impulsen el desarrollo económico de su país de origen. Murió a los 101 años, todavía en activo.
Greengard sentó el primer ladrillo para la presencia de la mujer en la ciencia. Descubrió que las neuronas no se comunicaban solo mediante electricidad, sino que el impulso eléctrico viajaba por una neurona hasta llegar a su extremo, donde unas vesículas cargadas de mensajeros químicos vertían su contenido a la sinapsis, al espacio entre célula y célula. Allí, la siguiente neurona captaba esas moléculas y se provocaba otra señal eléctrica. Así fluye el impulso nervioso. Destinó todo el dinero del Nobel a fundar un premio para mujeres científicas excelentes en la investigación biomédica. Así hizo visible la dificultad añadida que supone ser mujer en la ciencia. El cambio es imparable y a mejor. No lo duden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.