Borrar
Ilustración de una familia de Australopithecus. DV
¿Cómo surgió la 'paternidad' humana?

¿Cómo surgió la 'paternidad' humana?

La preocupación del hombre por su descendencia es una cualidad única entre los primates y apareció a raíz de un cambio climático hace millones de años

Ion M. Taus

San Sebastián

Domingo, 23 de agosto 2020, 17:44

El ser humano comparte con sus 'primos' de la familia de los primates hasta un 90% de su ADN, sin embargo, las diferencias evolutivas con chimpancés o gorilas son abismales. Lenguaje, pensamiento abstracto, construcción de herramientas...en los últimos millones de años los humanos hemos abierto una gran brecha con el resto de nuestros parientes del mundo animal, y una de las diferencias que ha sido un misterio hasta ahora es el papel de figura paterna que ejerce el macho humano con su descendencia. Y es que los humanos difieren de otros primates de forma notable en los tipos y cantidades de cuidado que los machos brindan a sus hijos. Aún no hay consenso sobre el momento preciso de la aparición de la 'paternidad' humana, pero una nueva teoría propone que surgió de una necesidad de asociación en respuesta a los cambios climáticos que se produjeron hace entre 5 y 8 millones de años, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y franceses.

Esta nueva teoría se ha desarrollado a través de herramientas de economistas y del conocimiento del comportamiento económico y reproductivo de los recolectores humanos. La teoría se centra en los beneficios de un 'acuerdo' entre socios exclusivos, que permitieron que hombres y mujeres se fortalecieran mutuamente, así como a sus descendientes, según investigadores del Boston College, la Universidad Chapman y la Universidad de Nuevo México, en EE UU; y la Universidad de Toulouse, en Francia.

Los científicos llevaban años tratando de explicar cómo surgió la paternidad humana y es que esa inversión en la descendencia no es nada habitual entre los mamíferos, pero es algo innato para la inmensa mayoría de los hombres en la sociedades modernas. Se trata de una ruptura brusca con la forma de organización social de otros grandes simios, cuyos sistemas sociales y de reproducción no fomentan el aprovisionamiento paterno.

'Dads' y 'cads'

Las investigaciones han girado en torno al atractivo para las hembras de dos tipos de macho. Los 'dads' (papás) y los 'cads' (traducible como 'picaflor'). Antes de que surgiera la paternidad humana, y con el apareamiento promiscuo que se estilaba en aquellos tiempos, un macho que se preocupase en proporcionar alimento a su compañera y su descendencia, sin dedicar el tiempo a buscar nuevas compañeras sexuales, se ponía en gran inferioridad en términos biológicos frente a aquellos que solo se preocupaban en procrear, cuanto más, mejor. Esta desventaja competitiva creaba una barrera formidable para que surgiesen los 'papás'. A menudo se ha buscado la explicación para la evolución del aprovisionamiento paterno en que las hembras ancestrales comenzaron a aparearse preferentemente con los machos que les proporcionaban comida, a cambio de la fidelidad sexual femenina. Sin embargo, para los investigadores este razonamiento es insuficiente para explicar el surgimiento de la paternidad humana.

En cambio, el equipo de antropólogos y economistas responsables de este nuevo estudio asegura en su informe que «el aprovisionamiento paterno surgió del cambio climático«. La fuerza clave en su teoría es en esencia la cooperación entre mujeres y hombres, así como entre machos. Estas complementariedades generan efectos sinérgicos que aumentan los beneficios per cápita, que pueden surgir de dividir la mano de obra, así como de agrupar recursos.

Esta cooperación surgió hace entre cinco y ocho millones de años, en una época de gran sequía en África y con una necesidad entre los homínidos cada vez mayor de depender de alimentos nutritivos, variados, muy dispersos geográficamente y relativamente difíciles de obtener, incluidos productos de origen animal. Esto pudo coincidir con el momento del surgimiento del desierto del Sahara. Según un estudio publicado en la revista Nature, la aridificación del Sahara pudo haber ocurrido hace 7 millones de años, y ese proceso fue probablemente el resultado de la desecación y contracción del mar de Tethys -el antececesor de los modernos mares Mediterráneo, Negro y Caspio- durante el Mioceno final.

La segmentización en la búsqueda de alimentos por sexo tuvo un gran impacto en la implicación de los machos en la alimentación de sus hijos

En respuesta a este cambio climático, los homínidos ancestrales se adaptaron de varias maneras. Además de la locomoción bípeda eficiente, la flexibilidad de la dieta y la adaptabilidad a diferentes entornos, facilitado por el uso de herramientas, la complementariedad entre machos y hembras resultó en que cada sexo se especializó en adquirir diferentes fuentes enérgeticas alimenticias: proteínas y grasas los machos, combinados con los hidratos de carbono recolectados por las hembras. Esta forma de organización en el suministro. Esta segmentización en la búsqueda de alimentos por sexo tuvo, según el estudio, un gran impacto en la implicación de los machos en la alimentación, y por tanto, en la supervivencia de la descendencia de su pareja.

Utilizando la teoría de los juegos evolutivos, los autores de la investigación muestran que este impacto pudo llevar a los 'papás' a obtener una ventaja biológica sobre los machos 'picaflor', ya que las hembras claramente veían un gran atractivo en esta sinergia entre sexos capaz de aumentar significativamente la posibilidades de supervivencia de sus hijos. Además, al heredar los hijos los rasgos biológicos de su padre, con el tiempo los machos 'papás' aumentaron rápidamente su número y se convirtieron en predominantes entre la población masculina de los humanos ancestrales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Cómo surgió la 'paternidad' humana?