Ainhize Barrainkua posa en su despacho, en la Facultad de Informática de la UPV/EHU en Donostia. Arizmendi
Ainhize Barrainkua | Doctoranda en Ingeniería Informática

«Desde pequeñas nos hacen sentir que la ciencia no es nuestro sitio»

La científica asegura que «cuando empecé la carrera solo el 20% de los alumnos en clase éramos mujeres. Es algo de lo que te das cuenta»

Viernes, 14 de febrero 2025, 06:53

Es sabido por todos que Thomas Edison inventó la bombilla, que Alexander Graham Bell el teléfono, o que Albert Einstein formuló la teoría de la ... relatividad. Sin embargo, pocos saben que Hedy Lamarr fue la precursora de tecnologías como el wifi o el bluetooth. O que el teorema de Emmy Noether, también mujer, fue fundamental para la relatividad de Einstein. «Muchísimas científicas han sido invisibilizadas a lo largo de la historia», lamenta Ainhize Barrainkua, doctoranda en Ingeniería Informática y Machine Learning. Como parte del ciclo Cine y Ciencia, dentro de la iniciativa 'Emakumeak Zientzian' -Las mujeres en la ciencia-, Barrainkua presentará esta tarde en Tabakalera una de las proyecciones y charlará sobre su experiencia como mujer en este ámbito «tan masculinizado».

Publicidad

- ¿Cuándo supo que quería ser científica?

- Desde pequeña me ha gustado la ciencia, pero es verdad que ahora me doy cuenta de que, quizás por los estereotipos, tendía a inclinarme hacia la rama sociosanitaria. Cuando llegué a Bachiller me di cuenta de que me gustaba otro tipo de ciencia, más minoritaria. Yo creo que fue porque, hasta aquel entonces, no tuve mujeres referentes. En Bachiller tuve una profesora muy buena de física y de matemáticas y me di cuenta de que me encantaban esas asignaturas, y esta profesora empezó a alimentar mi curiosidad. Tuve suerte, porque fue en el momento decisivo, antes de adentrarme en la carrera. Es curioso, porque siempre me inclinaba hacia otros ámbitos pero al final dije: 'No. Voy a estudiar Física e Ingeniería Electrónica'.

- Entonces escoge la carrera, llega a clase y...

- Éramos muy pocas chicas en clase. Igual el 20%. Esa proporción es muy baja. Es algo de lo que te das cuenta nada más entrar. Luego también escuchas comentarios... Y también hay otro tipo de discriminación, que es más indirecta.

- (...)

- Desde muy pequeña, como una esponja, vamos absorbiendo información. La realidad que se plantea, y por tanto, la que se absorbe, es que no hay sitio para las mujeres en la ciencia. Hay una gran falta de mujeres referentes en este ámbito, lo que hace difícil visualizarse en este espacio. Entonces, desde pequeñas, partimos de la base de que 'este no es nuestro sitio'. Todas estas cosas terminan condicionándote en clase, también. Psicológicamente te planteas el '¿tendrán en cuenta mi opinión? 'Tal vez no debería hablar'. Incluso le das vueltas al dónde sentarte.

Publicidad

Minoría

«Los estereotipos afectan psicológicamente y terminas cuestionándote si tendrán en cuenta tu opinión en clase»

- ¿De qué otras maneras se pueden ver reforzadas estas ideas?

- Estoy trabajando e investigando los efectos que pueden tener los algoritmos en nuestras vidas y cómo sus respuestas pueden estar sesgadas, porque al final parten de una sociedad sesgada. Mismamente, Amazon utilizaba un algoritmo para reclutar trabajadores que discriminaba a las candidatas femeninas para puestos relacionados con ingeniería software porque históricamente este puesto siempre lo habían realizado hombres. El algoritmo aprendió que el género era un factor decisivo a la hora de elegir si una persona era apta para el puesto o no.

- ¿Cree que cada vez hay más mujeres que se animan a estudiar una carrera científica?

- No. El año pasado estuve como profesora asistente en la Facultad de Informática de la UPV/EHU y las mujeres siguen siendo una gran minoría en las aulas. Los datos lo avalan también.

Publicidad

- ¿Cuáles son las consecuencias de esto?

- Por estas cosas, las mujeres necesitamos demostrar constantemente que podemos estar aquí, que es nuestro sitio, que nuestra opinión se tiene que tener en cuenta o que el ámbito de la ciencia también nos pertenece.

Día Internacional

«Es importante, pero no hay que reducirlo a un día. Está en nuestras manos escribir una historia u otra»

- Todo el mundo sabe, por ejemplo, que Thomas Edison inventó la bombilla o que Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad. En cambio, no se aprende sobre las mujeres científicas.

- Aunque solo se hable de hombres o se asocien grandes inventos a los hombres, hay muchísimas mujeres científicas que han sido invisibilizadas a propósito, lo cual es un problemón. Ha habido pocas, pero las ha habido, y han hecho cosas muy grandes y muchas veces ni lo sabemos. Es importante enseñar nombres como los de Hedy Lamarr o Emmy Noether. En la carrera yo no escuché nombres de mujeres, y aunque algunos profesores hacían un esfuerzo para que se hablara de ciertas personas, es verdad que estás constantemente, o mayoritariamente, escuchando solo nombres de hombres. Es así cómo se amplifica ese sentimiento que has ido absorbiendo desde pequeña de que no hay sitio para las mujeres científicas.

Publicidad

- El pasado martes fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

- Sí. Días como estos son importantes, pero es verdad que reducirlo a un día no es suficiente. Es muy fácil ponerte la chapa un día, pero hay que hacer un esfuerzo por detrás, asumir que existe un problema, e intentar cambiarlo como sociedad. Está en nuestras manos escribir una historia u otra. Por eso aprovecho cada oportunidad y le doy mucha importancia a la divulgación.

- Para conseguir que una mujer científica deje de ser algo especial o diferente.

- Claro. Todo el mundo puede hacer ciencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad