Secciones
Servicios
Destacamos
Tras décadas de desarrollo y un increíble presupuesto de 10.000 millones de dólares, el telescopio espacial James Webb Space Telescope (JWST) fue lanzado al espacio el 25 de diciembre de 2021 en una colaboración internacional entre la NASA, la agencia espacial canadiense y la ... ESA europea. Dentro de los cursos de verano de la UPV/EHU, el doctor en Física Ricardo Hueso analizó ayer en el Palacio de Miramar los hitos alcanzados en su primer año y el brillante futuro que le espera.
– ¿Era necesaria tanta inversión?
– El James E. Webb es, sin duda, el proyecto astronómico más costoso y más importante de la historia. Se quería enviar un telescopio con una tecnología que no existía a una distancia muy grande de la tierra, y para ello ha sido necesaria una inversión cinco veces mayor de la prevista inicialmente. Con este telescopio podemos afirmar que cada observación es un nuevo descubrimiento, porque tiene capacidades que no ha tenido ningún otro hasta ahora. El JWST nos permite observar el universo desde una perspectiva nueva.
– ¿A qué capacidades se refiere?
– De capturar la luz emitida por las primeras estrellas y galaxias que iluminaron el universo. Y no solamente eso, porque esas capacidades nos permiten descubrir y comprender en detalle cómo se forman las estrellas y los planetas, caracterizar las atmósferas de planetas que orbitan otras estrellas y determinar si algunos de estos mundos tienen características de un mundo habitable.
– Un primer objetivo era encontrar luz de las primeras estrellas y galaxias que se formaron después del Big Bang. ¿Se han conseguido avances en esa línea?
– Sí, desde las primeras observaciones. De hecho, la primera imagen contiene innumerables descubrimientos en ella misma, mientras que las posteriores nos han permitido observar galaxias formadas cuando el universo tenía tan solo 300-400 millones de años. Este es un telescopio con el que se van a realizar descubrimientos constantes durante más de dos décadas.
– Desarrolle.
– Como el universo está en un constante estado de expansión, las galaxias se van alejando unas de las otras. Eso ha provocado que la luz de las galaxias se haya transformado. Ya no es luz visible, sino infrarroja, y en ese sentido este es un telescopio que está optimizado para observar en el infrarrojo.
– Mejora entonces mucho el poder de observación con respecto a su antecesor, ¿verdad?
– Comparado con el Hubble, que se lanzó al espacio en 1990, este es un telescopio tres veces más grande, lo que significa que tiene la capacidad de capturar diez veces más de luz. A través de él podemos observar objetos mucho más lejanos, más tenues, más débiles. Es decir, cuando observamos esos objetos que están muy lejos, estamos observando también el pasado. Por lo tanto, los telescopios son máquinas del tiempo con las cuales entender cómo se ha formado el universo.
– ¿Se puede explicar de un modo sencillo cómo se forma una estrella como el sol y su sistema solar?
– Las estrellas se forman en grandes nubes de gas y de polvo flotando en las galaxias cuando la gravedad se vuelve suficientemente densa alrededor de una región que es un poco más densa. Entonces, la gravedad empieza a hacer crecer el material hasta que se enciende como una estrella. En ese momento se producen algunos fenómenos extraordinariamente bellos.
– ¿Un científico experto como usted piensa que habrá vida en otros planetas o solo es ciencia ficción?
– La mayor parte de la comunidad científica pensamos que la vida tiene que ser un fenómeno común en el universo y, por tanto, que podemos encontrar otros mundos habitables. No puede ser que la vida solo se haya desarrollado en nuestro pequeño planeta azul. Hoy en día conocemos 5.000 planetas, muchos de ellos de tamaño parecido a la tierra, y en algunos hemos encontrado agua, monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano... En definitiva, gases que conocemos bien que en algunos casos crean la química necesaria para formar la vida.
– Dicen que los resultados de este telescopio son espectaculares. ¿Comparte usted esa opinión?
– Sí. Con este telescopio va a cambiar radicalmente nuestra visión de quiénes somos y de cuál es nuestro papel en este universo en las próximas dos décadas.
– Parece que viajar a Marte se ha convertido en una opción ambiciosa y razonable. ¿Será posible en un futuro, por ejemplo, visitar Venus, Júpiter o algunos de esos planetas?
– Hoy en día en día enviamos sondas, robots con los cuales nos comunicamos, pero llegar hasta estos mundos es muy complicado. Sí que vamos a ver personas sobre la luna los próximos años sin ninguna duda, entre ellos a astronautas europeos, pero el viaje a Marte es mucho más difícil. La Luna está a 400.000 kilómetros de la tierra y llegar hasta ella de forma segura constituye un desafío tecnológico. Marte, en cambio, está a decenas de millones de kilómetros cuando se encuentra más cerca de nosotros, y como no podemos viajar en línea recta porque en el espacio la gravedad hace que todas las trayectorias sean curvas, llegar a Marte nos podría llevar del orden de 6 meses de viaje espacial.
– Vamos, que no termina de verlo...
– Es un objetivo que pensamos puede ser alcanzable, pero dudo que nosotros seamos la generación que lo vea si eso ocurriera.
– Si tuviera que destacar el avance más valioso o revolucionario de la astronomía de los últimos años, ¿por cuál optaría?
– Diría que los descubrimientos más importantes son los que están por hacer y no los que ya hemos hecho. Sabemos que el universo está hecho de materia normal que vemos en las estrellas y que hay materia que no vemos que crea gravedad que se llama materia oscura. Pero no encontramos ninguna teoría que explique qué es esa energía oscura que hace que esa expansión del universo sea tan rápida y no sabemos qué camino tenemos que seguir para entender ese ingrediente fundamental del universo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.