Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
EEUU destruye Wakanda

EEUU destruye Wakanda

Washington borra al país africano inventado por el cómic 'Black Phanter' de su lista de socios comerciales. Muchos turistas siguen buscándolo en el mapa

Lunes, 23 de diciembre 2019, 19:39

Muchos norteamericanos creían que era un país real. Su Gobierno también. Estados Unidos eliminó el pasado jueves a Wakanda como un Estado con el que mantener relaciones comerciales. También será un rival menos para las guerras arancelarias de Donald Trump. Este escenario inventado en los cómic de Marvel y protagonista de 'Black Phanter', el taquillazo de 2018, fue borrado por las autoridades de Washington después de que se colara durante todo este año en las tarifas del Servicio Extranjero del Departamento Agrícola (USDA, en inglés).

El gazapo lo cazó Francis Tseng, un ingeniero de 'software' que buscaba tarifas agrícolas para una beca que estaba solicitando. Localizó el reino de Wakanda en una lista junto a Colombia, Costa Rica o la República Dominicana. Entre sus productos de comercio ofrecía búfalos, pollos, patos, cabras, ovejas y destacaba la calidad de sus «asnos, mulas y burras de granja vivos». «Los EE UU sin duda tratarían de liberalizar los mercados de Wakanda e inundarlo con maíz barato subsidiado», bromeó Tseng en sus redes sociales.

En cuanto la noticia recorrió las redes y la viralizó la BBC News, la ridiculizada Administración norteamericana sintió la necesidad de justificarse. «El Servicio Agrícola Extranjero ha estado utilizando archivos de prueba para asegurarse de que el sistema funciona. La información de Wakanda debería haberse eliminado después de las pruebas», explicó el portavoz de la USDA, Mike Illenberg.

Este error surrealista solo es otra muestra más de la obsesión por hacer realidad el mundo virtual que es Wakanda, desde que se estrenó 'Black Phanter' en enero de 2018. La ficción cinematográfica que dirigió el afroamericano Ryan Coogler es una adaptación de un cómic creado por Stan Lee y Jack Kirby en 1966. Curiosamente, en los tiempos de la descolonización de gran parte de África.

La película recrea las aventuras del príncipe T'Challa, hijo del rey TChaka, primer superhéroe de ascendencia africana. Y las sitúa en una monarquía del continente negro que rompe los habituales estereotipos. Wakanda es una isla de estabilidad y progreso gracias al vibranio, un valioso mineral. En la trama, su rey, TChaka, vendió pequeñas cantidades de esta sustancia para financiar la educación y el desarrollo de su país. Una especie de Finlandia africana.

En consonancia con la moda de hacer turismo en los encuadres de cine ('Juego de Tronos', 'El señor de los anillos', 'Indiana Jones y la última cruzada'...), el éxito de espectadores provocó una auténtica 'fiebre wakandiana'; era un lugar que había que hollar.

Un resumen de África

¿Qué país era este y dónde estaba? Había dónde investigar. Una serie de Marvel Atlas publicada en 2008 ubicó a Wakanda en el extremo norte del lago Turkana, más o menos en el suroeste de Etiopía. Otro mapa en la cinta 'Capitán América: Guerra Civil' mostró similar situación. Esto llevó al propio Gobierno etíope a insinuarse como heredero natural del 'mundo Wakanda'. Pero en la vida real esta zona es uno de los desiertos más inhóspitos del mundo, apenas poblado por unas pocas tribus nómadas. Nada que ver con la exuberancia que muestran las escenas de 'Black Phanter'.

El guionista de esta última versión, el exitoso periodista Ta-Nehisi Coates, sitúa sus límites territoriales en la orilla occidental del lago Victoria. Está rodeada de los estados ficticios de Mohannda, Canaan y Azania, entre otros. En el mundo real, sería un lugar entre las fronteras de Uganda y Tanzania. Para complicar aún más la situación, Coates traza una suma de identidades de muchos territorios africanos. En ella pueden verse reflejados los universos zulú, masai, ashanti, turkana, dogon o tuareg, entre otros varios.

Pero hay otros Wakanda y sí están en este mundo. Incluso en el propio Estados Unidos. En Wisconsin (Medio Oeste), la pequeña ciudad de Menomonie, de apenas 20.000 habitantes, se vio invadida por miles de peticiones para visitar su Parque Acuático Wakanda. Allí no encuentran las esferas holográficas ni los trajes con nanotecnología de la película de Marvel, sino piscinas y áreas de recreo para familias enteras. Pero el caso es que las reservas de hoteles aumentaron un 620% en el último año. En otros escenarios como Wauconda (Illinois), las visitas también subieron un 25% por su simple parecido semántico.

El regreso de Wakanda gracias a la torpeza de los gestores comerciales de Washington puede provocar un nuevo 'revival' de esa 'fiebre wakandiana'. Aunque no son los primeros en meter la pata en términos geográficos. En 2017, el ministro de Exteriores de Polonia, Witod Waszczykowski, dijo ante la prensa que se había reunido con representantes de varios países para negociar su entrada en el Consejo de Seguridad de la ONU. Entre ellos estaban estados como «Belice o San Escobar». En Varsovia todavía andan buscando alguna bandera que se corresponda con este último e inexistente territorio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco EEUU destruye Wakanda