¿Sí? ¿Dígame? ¿Quién es?
El árbol de la ciencia ·
Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
Riiing. Suena el teléfono de su casa. Lo descuelga y pregunta: ¿Quién es? Acto seguido comienza a hablar con su amiga, a quien ha identificado por la voz. Es una rutina automática, muy sencilla, salvo para un 3% de la población que padece fonoagnosia. Estas ... personas oyen perfectamente, pero no reconocen a quién pertenece la voz; aunque sea muy familiar no pueden asignarla a una persona concreta. K.H., una paciente con fonoagnosia, se sorprendía de que todo el mundo supiera quién era ella cuando hablaban por teléfono y que, sin embargo, ella fuera incapaz de hacerlo. Su principal problema está en la comunicación por teléfono, en especial en estos tiempos de machaque por parte de compañías telefónicas, encuestadores, estafadores, etc. ¿Cómo se arreglan? Pues preguntando por datos tangenciales que les den pistas (¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? ¿Cómo es tu pelo? etc). La irrupción y uso generalizado de los teléfonos móviles, de los emoticonos y del guasap ha facilitado mucho su vida. Algo similar sucede en casos de sordera severa, aunque las prótesis auditivas suponen una gran ayuda en cuanto a oír las palabras. Se está trabajando en mejorarlas para que incluyan sistemas para identificar los aspectos individuales, emocionales e intencionales de la voz. Así, una persona sorda se desenvolvería mucho mejor en sus relaciones sociales. La fonoagnosia es una incapacidad para hacer coincidir la representación perceptiva de la voz escuchada con la información que la memoria conserva sobre la identidad de la persona a quien pertenece. Se produce un cortocircuito entre las regiones cerebrales que reconocen la voz y las que contienen la información emocional y el recuerdo del rostro de su dueño. Cuando K. H. realizó tareas que involucraban el reconocimiento de rostros, voces, emociones vocales, percepción del habla y música, tuvo problemas para identificar las voces de actores y políticos famosos, además de para aprender y reconocer nuevas voces. Sin embargo, no los tuvo con las pruebas que contenían sonidos emocionales (diversión, ira, asco, miedo, placer, tristeza y sorpresa) o musicales. K. H. podía identificar emociones y canciones famosas, pero no al cantante. De hecho, disfruta y aprecia la música. La fonoagnosia se ha documentado en personas con lesiones en el lado derecho del cerebro, si bien el de K. H. no presentaba anomalías. Algunas funciones neurológicas (lenguaje, movilidad, sensibilidad, visión, audición, olfato o caras) tienen sus áreas de representación en el cerebro. Pero las funciones más complejas requieren de la actividad de circuitos que conectan varias regiones cerebrales. Todavía no se ha hallado una región ni una red neuronal crítica para el reconocimiento personalizado de la voz y se ha optado por estudiar esta función en animales. Han encontrado que el núcleo central de la amígdala interviene en la identificación de 'la voz' en el pinzón cebra y en la rana Xenopus cuando los sonidos transmiten información sobre su estado emocional y su intención de acoplamiento sexual. La amígdala humana es la encrucijada entre el cerebro emocional y el racional, y se activa al oír el llanto de un niño o un grito de socorro o peligro. No es lo que sucede en la fonoagnosia, pero puede ser un punto de arranque.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.