Las diez noticias clave de la jornada

Ver fotos

Primer plano del magma saliendo del volcán de La Palma. AGENCIAS

¿Hasta cuándo durará la erupción del volcán en La Palma?

En Lanzarote, con el Timanfaya, se llegaron a contabilizar 2.055 días consecutivos de emisiones

IÑAKI JUEZ

Lunes, 20 de septiembre 2021, 09:27

Una semana. Es lo que ha tardado el volcán de Cumbre Vieja en entrar en erupción tras miles de movimientos sísmicos ocurridos el pasado 11 de septiembre en la zona suroeste de la isla de La Palma. Se cumplieron las previsiones de los expertos y ... el magma comenzó a brotar en la tarde del domingo cerca de Las Manchas, en El Paso. Las imágenes son sobrecogedoras y hermosas a la vez, pero los habitantes de la isla canaria están deseando que el volcán vuelva a apaciguarse cuanto antes. Llegados a este punto, habría que preguntarse: ¿cuándo cesarán las erupciones?, ¿qué dicen los estudiosos sobre este fenómeno natural que ha provocado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya decidido suspender su viaje a EE UU? ¿Se puede hacer algo para tratar de reconducir cuanto antes la situación?

Publicidad

Aunque parezca mentira, la erupción de un volcán suele ser la crónica de un desastre anunciado y no algo que surge de repente. De hecho, la situación que estalló este domingo en La Palma viene de lejos. En concreto, desde 2017 se han dado una serie de movimientos sísmicos, la mayoría de baja magnitud, que han ido creciendo en número y frecuencia hasta el fenómeno eruptivo de este domingo. En total, desde la última semana se han dectado 7.000 terremotos. De hecho, pasaron a detectarse a 20 kilómetros de profundidad a los 100 metros en tan sólo dos días. Mientras tanto, la isla se abombó el mismo día de la erupción 15 centímetros. El magma estaba listo para salir como si se tratara del parto de una terrible criatura de fuego y cenizas.

Además, no olvidemos que todo el archipiélago canario es de origen volcánico y que la actividad sigue activa debajo de ella, aunque muchas veces se nos olvide. Por eso es normal que cada cierto tiempo la actividad volcánica se despierte en la zona debido al empuje del magma en su interior, como sucedió este domingo. La Palma, surgida hace dos millones de años, no es una excepción. La última vez que ocurrió un caso similar fue en octubre de 1971, hace casi 60 años, en Teneguía, también en La Palma. Todo ello sin contar con la erupción submarina que tuvo lugar en la isla de El Hierro en 2011 y que duró unos dos meses. Un fenómeno menor si lo comparamos con el que se desató este domingo.

Mediciones y observación vía satélite

En el caso que nos ocupa, la isla de la Palma sigue expandiéndose por el sur a golpe de erupciones de magma, ya que todavía sigue formándose, en contraposición con la parte norte que es mucho más anterior y estable. Todo esto lo llevan observando los científicos desde hace muchos años gracias a las estaciones de medición diseminadas por la zona y propiedad de varias universidades y organismos oficiales. Eso ha provocado que la erupción no les haya pillado por sorpresa. Sobre todo desde que se incrementó la actividad sísmica en la zona incluso a través de imágenes vía satélite y drones. De hecho, preveían que se produjeran varias de ellas a través de varias fisuras que al final pueden concentrarse en un punto específico, algo muy habitual en Canarias y como sucedió también en Teneguía.

Publicidad

Precisamente, los antecedentes pueden servir para calcular cuánto pueden durar las erupciones en el volcán Cumbre Vieja, uno de los más activos de Canarias junto al del Teide. Es en este punto en el que los científicos no se ponen de acuerdo. Si tenemos en cuenta lo que sucedió en el volcán de Teneguía, la lava puede tardar días e incluso semanas en dejar de aparecer. En este último caso se expulsaron un total 43 millones de metros cúbicos entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de aquel año. Pero quien ostenta el registro de la crisis más larga, incluso de Europa, es Lanzarote con el Timanfaya y 2.055 días consecutivos de erupción. La última ocurrida en Canarias, la de El Hierro, se prolongó del 10 de octubre de 2011 al 5 de marzo de 2012 (147 días)

El problema es que se desconoce la cantidad de magma que falta todavía por ser lanzada al exterior de los 11 millones de metros cúbicos existentes a 5 kilómetros de la superficie de Cumbre Vieja, es decir 3.259 piscinas olímpicas, según calcula el Instituto Vulcanológico de Canarias. Y también se desconoce cuándo las múltiples fisuras que están abiertas ahora mismo se irán cerrando poco a poco. Sólo queda esperar. Y hacer todo lo posible para que los habitantes de las zonas afectadas en la isla estén a salvo en lugares seguros donde no llegue la lava.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad