Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos vascos se sitúan casi a la cola de España en pensamiento creativo, según la última edición del informe PISA. Con 31,9 puntos de 60, están por debajo de la media de España (32,8) y de la OCDE (32,7) y sólo ... por delante de Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla. Los estudiantes de Euskadi también obtienen peores resultados que la media en lectura y ciencias; y ligeramente mejores en matemáticas, las otras competencias analizadas.
PISA, la prueba educativa más prestigiosa a nivel internacional, está organizado por la OCDE y evalúa las competencias de estudiantes de 15 años de más de 80 países en tres materias troncales (lectura, matemáticas y ciencias) y otra más de tipo «innovador». En esta última edición, celebrada en 2022, esta competencia ha sido pensamiento creativo. Los datos se han hecho públicos este martes.
Es la primera vez que se analiza el pensamiento creativo, por lo que no se puede hacer ninguna comparativa. Para evaluarlo, los estudiantes realizaron cuatro pruebas centradas en «la expresión escrita, la expresión visual, la resolución de problemas sociales y la resolución de problemas científicos». Los resultados, cruzados con una serie de datos y variables, permiten analizar la capacidad de los adolescentes para el pensamiento creativo, entendido éste como la combinación de la imaginación, la fantasía, el pensamiento abstracto y complejo... La nueva ley estatal de educación, la LOMLOE, fija la creatividad como una competencia transversal clave.
La capacidad creativa es muy evidente, por ejemplo, en el terreno de las artes (pintura, música...). Pero también es crucial para el pensamiento científico, donde los alumnos deben imaginar situaciones que no son perceptibles a simple vista o que no están al alcance de los sentidos, como sucede en la Física cuántica. La capacidad de abstracción y el razonamiento complejo también aparecen en Matemáticas además de, por supuesto, en otras asignaturas como Filosofía o Lengua.
Según señala la OCDE en su informe, la creatividad no está necesariamente relacionada con un nivel alto en otras materias como lectura o matemáticas, aunque un nivel avanzado. No obstante, Castilla y León, que se situó a la cabeza de España en ambas, aparece segunda en el ranking de comunidades autónomas por detrás de Madrid y por delante de Galicia, Asturias, Navarra o Aragón. A nivel internacional, Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estonia lideran la clasificación. Portugal, en undécima posición, es el primer país de nuestro entorno en aparecer. España es decimotercera.
Analizando el caso de Euskadi, las chicas sacan un resultado mejor que los chicos en pensamiento creativo, una tendencia que se repite en todas las comunidades y países. La diferencia entre los estudiantes de entornos favorecidos y desfavorecidos se sitúa por debajo de la media española, mientras que la brecha entre nativos e inmigrantes es una de las más altas del país. Euskadi es también la comunidad con menos alumnos en los niveles más altos de rendimiento en esta competencia, sólo por delante de Castilla-La Mancha, Melilla y Ceuta.
Los alumnos vascos también son los menos «receptivos» de España a «involucrarse en ideas novedosas, imaginación y fantasía»; así como a «apreciar información abstracta y compleja, sobre todo a través del razonamiento». Es decir, son los menos proclives a desarrollar ideas abstractas y razonamientos sofisticados.
Los datos concuerdan con la percepción de los directores de los centros. Apenas el 57% de los dirigentes vascos consultados por la OCDE cree que «la mayoría del alumnado de mi centro es creativo». Es la proporción más baja de España, sólo por delante de Melilla, Extremadura y Ceuta. En cambio, la proporción sube cuando se dice que «a la mayoría del alumnado de mi centro le gusta hacer proyectos creativos» (75%) y que «la mayoría del alumnado de mi centro es imaginativo» (76%), en ambos casos por encima de la media española pero por debajo de la de la OCDE.
Por último, en este apartado del informe PISA también se analiza la relación de los adolescentes con las pantallas. Tres de cada cuatro alumnos vascos admite utilizar dispositivos digitales al menos una hora al día para el «aprendizaje en la escuela». Es, junto a Cataluña, la proporción más alta de España, muy por delante de la media de España (50%) y de la OCDE (55%).
El 62% de los adolescentes vascos usa las pantallas al menos una hora para el aprendizaje «fuera de la escuela», también por encima de la media. Y el 23% se pasa 60 minutos como mínimo delante del móvil para «actividades lúdicas» dentro de la escuela; cifra que escala al 75% cuando la actividad lúdica es fuera de la escuela. En ambos casos se encuentran un poco por encima y un poco por debajo, respectivamente, de las medias española y de los países desarrollados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.