El congreso internacional de FP llegará mañana a su punto álgido con la conferencia de quien fuera asesora del presidente Barack Obama en cuestiones de capacitación en la fabricación avanzada. Hablará sobre la 'Estrategia de los USA colleges para la 4º revolución industrial', un asunto ... que incide directamente en el reto que inquieta al millar de educadores de la FP vasca que asisten al evento.
- ¿Cuál fue la labor que le encomendó su presidente Obama?
- Yo trabajaba como diseñadora de máquinas en la industria y el encargo que me dio fue revitalizar el sector industrial y manufacturero convencido de su potencial para resucitar la economía.
- ¿Cómo se hace eso?
- Una de las claves consiste en crear alianzas entre universidades, Administración y empresas que formen a trabajadores altamente cualificados para garantizar la competitividad de la industria.
- ¿Qué podemos aprender aquí de los USA colleges?
- En realidad llevamos estrategias similares. El enfoque hay que ponerlo en la agilidad o habilidad del trabajador para cambiar según avanza la tecnología. Enseñamos a ser flexibles en ambientes cambiantes.
- ¿Qué opinión le merece la FP vasca?
- Realmente es líder en su entorno. Por eso el Gobierno de Minnesota ha firmado un convenio con el departamento vasco de Educación. La relación entre la FP y la industria en Euskadi es un modelo del que podemos aprender mucho en EE UU.
- ¿En qué sentido?
- En su constante mirada al futuro. El liderazgo que tiene Euskadi le permite poder mirar al futuro mientras aborda los retos del presente. Es interesante cómo se forma al profesorado para adaptarlos a los constantes cambios que plantea la tecnología y el entorno del tejido industrial.
«Las ofertas de trabajo en el futuro requerirán idear, imaginar y pensar, y eso no lo hacen las máquinas»
- La apuesta de Obama por la FP tendría su traducción económica...
- Es absolutamente necesario la implicación de la Administración en la financiación de los programas de formación y en la investigación. Obama destinó 2.000 millones para impulsar la formación profesional y el desarrollo de nuevas industrias y hoy en día es imprescindible que se hagan inversiones en este campo para que exista un crecimiento económico.
- Hablando de dinero, ¿alcanzan condiciones satisfactorias los estudiantes que acaban los ciclos de FP?
- En ese aspecto, en EE UU, como en otros lugares, tenemos un problema. Los estudiantes necesitan entender que tendrán un lugar en las empresas en las que han podido experimentar durante su formación en un plazo de cinco o diez años. Es algo fundamental para su motivación y, por ello, para su rendimiento.
- ¿Tanto desarrollo tecnológico no va en detrimento del trabajo que puedan tener los jóvenes en un futuro?
- La tecnología siempre tiene que ir encaminada a mejorar la experiencia humana en este mundo. Cuando yo empecé en el campo industrial, en los ochenta, las máquinas podían sustituir algunos trabajos de los humanos, pero hoy lo que hacen es la labor más laboriosa a la que no llegan las personas. Mejoran nuestras condiciones. Además, se necesita gente formada para sacar rendimiento a la tecnología. Las máquinas no pueden pensar.
- Hay quien puede decir que eso de pensar casa con la Fisolofía y las carreras de letras...
- Pues la oferta de trabajo ya hoy, pero sobre todo en el futuro, va a requerir idear, imaginar y pensar para solucionar los temas, también en la industria.