

Secciones
Servicios
Destacamos
El acuerdo 'in extremis' alcanzado por el PNV y el PSE para introducir una mención a los modelos lingüísticos vigentes en la futura ley ... vasca de Educación no quiere decir que se vayan a perpetuar tal y como los hemos conocido en las últimas cuatro décadas. En su primera intervención tras el registro de las enmiendas parciales pactadas por los dos socios de gobierno, el consejero de Educación, el jeltzale Jokin Bildarratz, matizó este miércoles que los modelos requieren de una «actualización» porque «la realidad actual no tiene nada que ver con la de hace 40 años», cuando entraron en vigor. Es decir, «se mantienen en vigor» porque están recogidos en la ley de Normalización del Uso del Euskera, y así se «constata» en la futura ley de Educación, pero solo «en tanto en cuanto no haya un nuevo decreto que los desarrolle o actualice».
La interpretación que realizó Bildarratz sobre la enmienda conjunta que PNV y PSE pactaron sobre la bocina contrasta mucho con la valoración que hizo pública el mismo martes el secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, que aseguró que esa corrección al proyecto de ley del propio Gobierno Vasco «va a contribuir a que no se instale en Euskadi un modelo único, de inmersión y monolingüe», tras blindarse los modelos lingüísticos actuales al introducir una referencia a ellos en la ley. Hasta ahora, ni el pacto educativo respaldado por el 90% del Parlamento en abril de 2022 ni el proyecto de ley que el Ejecutivo vasco aprobó hace cinco meses incluía ninguna mención a los modelos lingüísticos A, B y D.
Para Bildarratz, su inclusión en el texto es una mera «constatación de que siguen en vigor» que no presupone que vayan a continuar en el futuro. De hecho, aseguró que «todos los firmantes del pacto educativo somos conscientes de que no están respondiendo del todo a las necesidades de los propios centros, por lo que nos toca adecuarlos y desarrollarlos».
En la enmienda acordada por jeltzales y socialistas se subraya que «cualquier desarrollo o actualización» de los modelos lingüísticos deberá realizarse «mediante el desarrollo reglamentario, garantizando aquellos mismos derechos y principios» que se contemplan en el Estatuto de Gernika de 1979 y en la ley de Normalización del Uso del Euskera de 1982, que es la que realmente recoge la división en modelos lingüísticos.
El consejero de Educación destacó ayer, en declaraciones a los medios en el Parlamento Vasco, que la nueva ley de Educación busca «reforzar la autonomía de cada centro, que debe responder a su ecosistema socioeconómico y sociolingüístico», y destacó que, «dentro de ese empoderamiento», habrá que «actualizar» los actuales modelos A, B y D para que cada centro desarrolle su propio proyecto lingüístico. Aunque recalcó que «los modelos siguen vigentes en tanto en cuanto no haya un nuevo decreto que los actualice».
Bildarratz puntualizó que «no es que los modelos lingüísticos se introduzcan» en el texto de la ley de Educación, «sino que se dice que siguen vigentes, no se dice más. Solo es la constatación de lo que refleja la ley de Normalización del Euskera».
Cuestionado sobre si el PNV ha cambiado su posición sobre la continuidad de los modelos lingüísticos, Bildarratz señaló que «nos seguimos moviendo en el eje que fijó el pacto educativo en abril de 2022», que resaltaba la necesidad de garantizar que, al acabar la educación secundaria, los alumnos alcancen al menos un nivel B2 en el conocimiento del euskera y el castellano, y un B1 en una lengua extranjera (generalmente el inglés). «Queremos que esta ley recoja una actualización de los modelos educativos para que los centros puedan elaborar sus propios proyectos lingüísticos en base a la realidad sociolingüística a la que atienden», añadió.
El consejero de Educación advirtió de que «en este momento hay un desencaje entre los modelos lingüísticos que se definieron hace 40 años y la propia realidad, por lo que hay que responder a ello con un desarrollo normativo de la mano de la comunidad educativa». Avanzó que los modelos futuros «probablemente serán más flexibles para que los propios centros den respuesta a su realidad, aunque siempre respetando el derecho de las familias a elegir el modelo en el que quieren educar a sus hijos».
Eso sí, Bildarratz mostró sus dudas sobre la eficacia del modelo A para garantizar a los alumnos las competencias en euskera. En todo caso, recordó que los modelos son un «instrumento» para lograr unas determinadas competencias lingüísticas, por lo que no representan «un fin en sí mismos».
Bildarratz confió en que EH Bildu, el único grupo parlamentario que mantiene su disposición a respaldar la ley de Educación, no se descuelgue de la negociación en este tramo final de la tramitación de la norma por las enmiendas parciales introducidas por PNV y PSE. «Tenemos que evitar el ruido y seguir dialogando y acordando. El marco en el que nos movemos sigue siendo el del pacto educativo de 2022, por lo que creo que podemos encontrarnos», aseguró.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.