Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Selectividad, que entrará en vigor en junio de 2025 e incorpora cambios relevantes. El primero es su propio nombre: volverá a denominarse Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), como sucedía hasta 2015. Desde 2017, ... cada territorio lo llamaba de una manera (EBAU, EAU, EVAU...). El Gobierno endurece la prueba, después de cinco ediciones que han estado caracterizadas por una gran flexibilidad para que los alumnos combinasen las preguntas de los distintos exámenes. El objetivo era, de alguna manera, compensar el impacto en el aprendizaje que pudo tener la pandemia del covid.
A continuación se exponen las principales claves de la nueva Selectividad.
Modelo único y menos memorístico. En la próxima edición de la Selectividad, los alumnos se enfrentarán a un único modelo de examen en cada asignatura. Hasta ahora podían escoger entre dos y, algunos años, incluso combinar preguntas de ambos bloques, lo que permitía a los alumnos aprobar o sacar buena nota ignorando parte del temario. Ahora habrá un único modelo y los estudiantes deberán preparar todos los temas. Los exámenes estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, contendrán una o varias preguntas o tareas. Estas sí, pueden ser a elegir. Pero el ministerio sostiene que la elección no podrá implicar en ningún caso «la disminución del número de competencias específicas evaluadas».
Tipo de examen. La nueva prueba estará enfocada al aprendizaje por competencias en detrimento de los ejercicios memorísticos, en línea con lo que plantea la ley estatal de educación, la LOMLOE. Para ello, el 70% de las respuestas de cada ejercicio deberán ser semiconstruidas (contestaciones breves) o abiertas. El 30% restante corresponderá a preguntas de respuesta cerrada (por ejemplo, de tipo test).
Faltas de ortografía. En los exámenes en los que los alumnos deban redactar un texto, la ortografía, así como la coherencia y la cohesión, contarán un mínimo del 10%. Es decir, que las faltas de ortografía restarán al menos un punto. Actualmente, los criterios de corrección son completamente distintos entre comunidades. Por ejemplo, mientras que en Extremadura con cinco faltas se suspende el examen, en Navarra 25 fallos apenas restan 0,25 puntos.
Número de asignaturas. Las asignaturas troncales serán las mismas cuatro que este año (cinco, en las comunidades con lengua cooficial). Esas pruebas son: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Historia de la filosofía, a elegir; Lengua extranjera; una materia específica de la rama de Bachillerato cursada; y, si la hay, Lengua cooficial y literatura.
Apoyos. Los alumnos podrán utilizar calculadoras, tablas, diccionarios... Eso sí, cada comunidad autónoma regulará al detalle este aspecto y establecerá en qué exámenes se pueden utilizar cada uno de esos apoyos.
Duración. Cada examen tendrá una duración de hora y media, como pasa actualmente, y entre cada prueba habrá un descanso mínimo de media hora. En un inicio, el ministerio planteó que los exámenes durasen 105 minutos.
Cálculo de la nota. Como hasta ahora, el 60% de la nota final de Selectividad corresponderá a la nota de Bachillerato, quitando Religión. El 40% restante se obtiene en los exámenes de la PAU, siempre que se obtenga una nota media de, al menos, un 4. Los alumnos podrán sumar cuatro puntos más gracias a las asignaturas específicas. Los estudiantes podrán, en este sentido, examinarse de hasta cuatro materias (una más que hasta ahora).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.