En Gipuzkoa son ya 50 centros escolares los que están adscritos al programa Hedatze. Royo
Educación

Los colegios que optan por la jornada continua crecen y son ya 50 en Gipuzkoa

El programa Hedatze cierra su segunda convocatoria con un incremento del 20% en la cifra de colegios del territorio inscritos

Eneko P. Carrasco

San Sebastián

Jueves, 11 de julio 2024, 00:18

Hedatze, el programa para poder implementar la jornada continua en los centros educativos vascos de Secundaria, sigue ganando adeptos en Gipuzkoa. La iniciativa, impulsada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en 2022, contó en su primera edición -es bianual- con 42 colegios del ... territorio uniendo la red pública y la concertada, y en esta nueva ya son 50 los que se han adherido a un programa que busca «impulsar la mayor participación posible del alumnado». La notificación la hizo ayer efectiva el Ejecutivo autonómico en un documento oficial redactado desde Educación.

Publicidad

El programa de refuerzo educativo Hedatze nació en 2022 para relevar a Hauspoa, que hasta entonces era el proyecto del Gobierno Vasco para permitir a los centros educativos vascos desarrollar la jornada continua en Secundaria. Educación, en aquel entonces dirigida por Jokin Bildarratz, endureció las condiciones para poder acceder al mismo con el fin de evitar, entre otras cosas, que fuera una excusa para poder contar con un horario continuado en la ESO. El programa consiste, básicamente, en que por las mañanas se imparten las clases para todos los estudiantes y por las tardes se abren talleres o clases de refuerzo para los alumnos con peores resultados y los vulnerables, aunque el programa está abierto a la participación de todos los estudiantes.

Centros inscritos en Hedatze (2024-2026)

  • Novedades en la red pública. Olazabal BHI, Mendata BHI, Erniobea BHI, Lezo BHI y Antigua-Luberri BHI. No ha sido admitido el instituto público Ipintza, de Bergara.

  • Novedades en la red concertada. Son los institutos Elgoibar Ikastola, Haztegi Ikastola, Aranzadi Ikastola y Mariaren Lagundia Ikastola. Se cae respecto a la lista de 2022 La Anunciata, de Donostia.

En Gipuzkoa, esa subida de 42 a 50 centros adscritos al programa implica un crecimiento de casi el 20% -19,01%, concretamente-. El aumento se sostiene entre la red pública, que pasa de tener 26 centros inscritos a 31, y la concertada -de 16 a 19-. En cuanto a esta última red, cabe destacar que en un principio Hedatze era solo un proyecto pensado para la pública, pero finalmente Educación dio marcha atrás en junio de 2022 y creó una nueva convocatoria, específica para «los centros docentes privados concertados», a los cuales no les sentó bien que les avisaran «con tan poca antelación» para presentar la solicitud.

En la lista de la pública las novedades son los centros Olazabal BHI, Mendata BHI, Erniobea BHI, Antigua-Luberri BHI y Lezo BHI. Este último se quedó fuera de la última lista definitiva, publicada en junio de 2022, «por no cumplir todos los requisitos exigidos por el Departamento de Educación». En la actual convocatoria de la red pública, el único centro guipuzcoano que ha solicitado entrar en el programa y no ha sido aceptado ha sido Ipintza, en Bergara. En la concertada las novedades son Elgoibar Ikastola, Haztegi Ikastola, Aranzadi Ikastola, Mariaren Lagundia Ikastola. Respecto a la lista de 2022, la novedad más reseñable es que se cae de la misma La Anunciata.

Publicidad

Requisitos indispensables

En los otros territorios del País Vasco, en Bizkaia los centros escolares que van a participar en este proyecto de refuerzo lectivo y social han pasado de 40 a 51 en la red pública y de 13 a 20 en la concertada, comparando las convocatorias de 2022 y 2024. En Álava, en la red pública fueron 10 en 2022 y ahora son 15, y en la concertada han bajado en uno, pasando de 23 a 22.

Entre los requisitos imprescindibles para adoptar el horario continuo se incluye que el proyecto presentado por el centro educativo «debe recibir el visto bueno de dos tercios de las familias de los alumnos», explican desde la dirección de un instituto guipuzcoano. Además, también obliga a que la participación supere el 50%. Igualmente, el plan deberá ser aprobado por mayoría absoluta por el consejo escolar y la redacción del proyecto que cada centro deberá remitir a Educación deberá contar con la oferta de actividades para el primer trimestre con los objetivos que se pretenden conseguir, el calendario y horario, así como indicar la persona responsable de cada actividad. También se tiene que indicar a qué alumnado va dirigido y qué espacios del propio centro educativo se van a utilizar para llevarlo a cabo.

Publicidad

Desde Heize, la federación de directores de la escuela pública vasca, apuntan que «otro de los requisitos imprescindibles es que el colegio en cuestión debe tener una dirección estable y un proyecto consolidado para los próximos años». En este sentido, Educación no va a respaldar un cambio metodológico y de horario si detrás de la petición no hay un plan estratégico sólido, cohesionado y robusto, con el fin de ofertar actividades formativas de calidad para todo el alumnado en tiempo no formal.

Con el fin de poder llevar un seguimiento detallado del programa, los proyectos de cada centro que están bajo el paraguas de Hedatze «son sometidos a evaluaciones trimestrales por parte de las familias, el alumnado y el claustro de profesores», detallan desde la dirección de un centro guipuzcoano. A la hora de valorar los proyectos, Educación tendrá en cuenta la relación del mismo con el plan anual del centro, los planteamientos para garantizar la coordinación y seguimiento a lo largo del curso y las medidas previstas para impulsar la participación del alumnado y de las familias.

Publicidad

Formar parte de las actividades será optativo salvo en el caso de alumnado con asignaturas pendientes de cursos anteriores, así como aquellos que no superen alguna asignatura en las evaluaciones ordinarias, cuya participación será obligatoria.

Un centro que repite experiencia y un centro debutante

IES TXINGUDI, DE IRUN

«Los resultados académicos han mejorado y hay menos problemas de convivencia»

«Repetimos la experiencia porque nos ha gustado y nos ha dado buen resultado», aseguraba ayer a este periódico Karmele San Martín, la directora del instituto público Txingudi, de Irun, que es uno de los centros que figuraba también en la lista definitiva para el ciclo 2022-2024. «En nuestro caso particular nos ha venido muy bien poder implementar la jornada continua, porque hemos detectado que los resultados académicos están mejorando y que los problemas de convivencia se han reducido considerablemente», admitía San Martín. En el caso de este instituto irundarra, en el que el 70% del alumnado acude al programa Hedatze, «el consenso entre profesores, familias y alumnos para votar el proyecto educativo del centro ha sido mayoritario. Estamos muy satisfechos».

Publicidad

Además del refuerzo que supone en el plano lectivo para los alumnos que arrastran asignaturas de otros cursos y para aquellos que no están obteniendo buenas notas, «también es algo muy positivo para aquellos estudiantes que vienen de fuera y que necesitan sentirse integrados», apuntaba San Martín. En estos talleres «muchos de estos chicos han hecho grupos de amigos, traspasando así las paredes de nuestro colegio».

IES OLAZABAL, Legazpi

«Vamos a ofrecer a los alumnos en los talleres hacer prácticas en el laboratorio»

«Estamos muy contentos de poder formar parte del proyecto Hedatze, nos hace mucha ilusión», señalaba ayer Eneritz Beldarrain, la directora del instituto público Olazabal de Legazpi. Este centro educativo, que presta servicio a alrededor de 200 estudiantes entre la ESO y Bachillerato, ya sabe lo que es impartir clases en jornada continua, «porque formamos parte del proyecto Hauspoa. Sin embargo, en la convocatoria de 2022 nos quedamos fuera por no cumplir uno de los requisitos», explicaba Beldarrain.

Noticia Patrocinada

El centro no tenía «una dirección estable, pero ahora sí la tiene, y por eso hemos sido aceptados», contaba. Los profesores, el consejo escolar y las familias han votado 'Sí' al proyecto presentado por el centro, cumpliendo así una de las máximas que requiere el Gobierno Vasco.

Ahora, dentro del programa Hedatze, el centro Olazabal ofrecerá talleres formativos los lunes, martes y jueves, de 15.00 a 16.30 horas. Los alumnos tendrán tiempo de comer entre las 14.15 y las 15.00 horas. «Vamos a ofrecer a los chavales interesados prácticas en laboratorios, talleres de lectura... También estamos pensando en clases de defensa personal». El proyecto de Olazabal estará dividido en dos fases, «una que irá de octubre a enero, y la segunda de finales de enero a mayo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad